miércoles, 5 de noviembre de 2008
Deux films à ne pas perdre
C'est pour cela que je me suis bien amusée avec deux films vraiment spéciaux.
L'un d'eux a comme titre La Môme. Il raconte le parcours vital et artistique d'une des figures les plus grandes de l'histoire de la chanson française. Bien sûr, il s'agit de l'inoubliable Édith, Édith Piaf.
Le film est surprenant! Au début, on se croit perdu. Perdu parmi des images où l'on ne comprend pas bien de quoi, de qui on parle. Mais peu à peu, d'une manière qui nous fait connaître Édith de tous ses côtés, dans tous ses états, dans les différents moments de sa vie, le spectateur réussi à comprendre la vraie grandeur de cette femme.
Le film est un chef d'oeuvre. Émouvant! Spécialement indiqué pour ceux qui aiment Paris et cette femme parisienne.
Voilà un extrait du film. Marion Cotillard joue le rôle d'une telle manière, qu'elle a gagné l'Oscar. En plus, c'est Marion qui chante!
De l'autre film que j'ai bien aimé, je vous parlerai dans les prochains jours...
sábado, 25 de octubre de 2008
"Un hombre en la osuridad"( Paul Auster)

... August Brill es una persona mayor que vive en el piso de arriba de la casa de su hija para recuperarse de un accidente. No puede dormir y aprovecha la oscuridad para escribir. Y escribe una historia sobre Owen Brick, una persona que se despierta en un agujero y descubre que es un soldado cuya misión es matar a una persona..."
A partir de ahí los hilos que entrelazan sus historias son débiles, unas tramas secas, y unos personajes arrastrados a unas circunstancias que no ayudan a romper esa acritud. A su favor he de decir que la visión personal que hace de la sociedad americana es comprometida, muy real, aunque muy trillada en la literatura actual, no ofrece nada nuevo y siento pena de hacer esta crítica porque básicamente es un autor que me gusta, pero en este caso ha sido decepcionante. Aunque esto solo es una opinión personal, pero al igual que se hacen críticas favorables, también las negativas deben ocupar su lugar. Es por eso que he escrito esta.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Las extremidades frágiles

domingo, 12 de octubre de 2008
Tres cuentos de hadas

domingo, 5 de octubre de 2008
A SHE-DEVIL or A NAUGHTY ONE?

Which one is Fay Weldon?
jueves, 2 de octubre de 2008
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. VICTOR FRANKL

En la primera aparece una narración “histórica” y “autobiográfica” en la que el autor escribe sobre los años que estuvo en los campos de concentración o exterminio del nazismo, todo ello desde la mirada de un médico psiquiatra que intenta comprender la respuesta humana, la suya propia y la de otros prisioneros, en unas condiciones extremas de supervivencia. Sin entrar en detalles, el autor logra que el lector sienta el sufrimiento humano en aquella barbarie.
En la segunda parte Frankl describe los conceptos fundamentales de la Logoterapia, una psicoterapia que aborda los problemas psicológicos desde la idea de que en el fondo de muchos de esos trastornos lo que hay es un vacío existencial o falta de sentido de la vida y que por tanto de lo que se trata es de que el hombre sea capaz de buscar sentido a su vida, un sentido no en abstracto, sino en pequeñas metas concretas que nos mantengan en pie. Frankl cree que los que eran capaces de buscar algún sentido a su vida en las condiciones extremas de los campos de concentración, por “pequeño” que fuera ese sentido (ver a un ser querido), tuvieron más posibilidades propias de supervivencia. La falta de sentido y el vacío existencial facilitaron el hundimiento personal, la derrota ante la vida y la aparición de la enfermedad. Quien no encuentra ningún sentido a su vida se entrega a la muerte. El autor comparte la idea de Nietzsche de que “El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo”.
Frankl también hace una crítica de la psiquiatría que prioriza la técnica de curación del enfermo mental pensando que se trata de un mecanismo psicológico dañado y que hay que arreglar. El propone una psiquiatría rehumanizada que considere que detrás del enfermo hay un ser humano al que hay que tratar como tal, con todas sus posibilidades de libertad y responsabilidad.
Bartolomé Miranda Jurado (profesor de Filosofía)