jueves, 31 de diciembre de 2009

Padres brillantes, maestros fascinantes.



Este libro de Augusto Cury, editado por Planeta/Zenith presenta y explica una serie de consejos para padres, madres, educadores… sobre la difícil tarea de formar niños y adolescentes sociables, felices, libres y emprendedores. Supone una sacudida al papel que hoy asumen padres y educadores, resignados antes las dificultades.
Cury expone la necesidad de cultivar la emoción y expandir la inteligencia de los jóvenes de manera que gran parte de la información que reciben se pueda estructurar en conocimientos pues resulta que cuando vivimos en una sociedad donde hay exceso de información (cantidad) también nuestros jóvenes tienen grandes carencias en conocimientos.
En el libro se describen actuaciones para padres brillantes y maestros fascinantes así como los rasgos de "la escuela de nuestros sueños".
Lo que más me ha gustado, no por ser nueva, pues es una idea ya antigua, sino por refrescarla, es la definición de la educación: sembrar con inteligencia y recoger con paciencia. Aparecen aquí las dos grandes virtudes de la tarea educativa: sabiduría y paciencia.

Bartolomé Miranda Jurado (profesor de Filosofía)

domingo, 13 de diciembre de 2009

Joyeux Noël



Eté 1914, la guerre est déclarée. Nikolaus Sprink, un ténor, va devoir rejoindre les rangs de l'armée allemande. Jonathan, un jeune écossais, est aussi fait soldat. Le prêtre pour qui il travaille se porte volontaire, pour être brancardier. Audebert, le français, doit aussi aller au combat. Les allemands occupent le Pas de Calais et tout le nord. Nöel arrive... Un évènement exceptionnel va alors se produire...



La mise en scène est extrêmement classique mais plutôt efficace. On peut juste reprocher au réalisateur une certaine tendance à "vouloir absolumment nous faire verser une larme"...

À l'origine du projet, il y a un livre Batailles de Flandres et d'Atois 1914-1918 de Yves Buffetaut. Christian Carion a découvert un jour un passage intitulé "L'incroyable Noël de 1914". L'auteur du livre y racontait les fraternisations entre ennemis, l'épisode du ténor, les lettres, le match de foot... Plus tard, il a parlé de cette histoire au producteur Christophe Rossignon qui a également trouvé qu'ils tenaient là un sujet magnifique.

Ce film a été présenté au Festival de Cannes en 2005, hors compétition.

Pour approfondir: Page officielle de Joyeux Noël
Dossier de presse
La Grande guerre: I9I4-I9I8

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Nunca Lorca había estado más cerca de sus queridas gitanas

gitanas.jpg
Gracias a unos talleres de teatro organizados por el TNT, a Ricardo Iniesta, premio Nacional de Teatro, le surgió la idea de montar una obra con unas mujeres gitanas a las que les había sabido a poco la experiencia. Le habló de la idea a Pepa Gamboa, que aceptó el reto, y juntos han montado La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Nunca Lorca había estado tan cerca de sus queridas gitanas, con las que, de algún modo, compartía un sufrir común.

La obra fue estrenada el pasado día 8, en el TNT Centro de Investigación Teatral, un espacio creado por Ricardo Iniesta, fundador de la compañía Atalaya. Para llevar a cabo la labor de levantar el proyecto, la directora Pepa Gamboa estuvo dos meses ensayando con las ocho actrices gitanas. La mayoría de ellas son analfabetas, lo que ha obligado a la dirección a adaptar el método de trabajo. Así, han tenido que tirar del método mnemotécnico más básico: repetir el texto una y otra vez hasta memorizarlo.

Las mujeres que dan vida a los personajes lorquianos proceden de un asentamiento chabolista llamado El Vacie, situado en el norte de Sevilla. Muchas de ellas no conocían a Lorca o no tenían muy claro quién es (no digamos “fue”); o, para ser más correctos, no conocían lo que supone la obra del poeta granadino en la cosmovisión del mundo gitano. Pero ello no ha sido impedimento para que estas amateurs (entiéndase en el sentido clásico, como “el que hace algo por amor”) hayan hecho suyo el texto, pues la obra habla de un mundo que conocen y eso es lo verdaderamente importante.

La propia Pepa Gamboa deja muy claro cómo se ha enfrentado al reto:

No me interesan ni la visión de un etnógrafo ni la literatura de denuncia, porque sería hacer de la miseria un parque temático. Mi trabajo ha sido buscar una verdad teatral desde la convivencia y la imaginación. Así podemos ofrecer una verdad más sutil, menos explícita, y no una mirada de voyeur.

La directora, conocida por su dirección de montajes relacionados con el flamenco, tuvo que adaptar el texto lorquiano para sus actrices, pero ello no ha sido un impedimento para llevar a cabo su idea, más cercana a los personajes que del carácter filológico:

Muchas veces, cuando montas un espectáculo, tienes la sensación de hacer una pieza de museo. Sin embargo, esto es un trozo de vida. El proceso ha sido mágico y estoy encantada. Es una Casa de Bernarda Alba hilvanada desde las acciones.

Todavía no hay noticias de si esta adaptación saldrá de gira. Da igual que no sean ninguna María Casares. Lo que importa es que nos cuentan dos historias que merecen ser escuchadas, la de Lorca y la suya propia.

Si queréis ver un pedacito de la función, podéis hacerlo en la web de El Mundo.

Sitio Oficial | La casa de Bernarda Alba, del Centro Internacional de Investigación TNT
Foto | El País

Publicado por Miguel Ortiz en Papel en blanco

lunes, 2 de noviembre de 2009

Pensée des morts, Alphonse de Lamartine, par Georges Brassens



En espagnol

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los hombres que no amaban a las mujeres

Durante 59 semanas me he llevado viendo en el primer puesto de el suplemento que publica el ABC (ABCD, así se llama este) el título que intento reseñar en este blog.
Su autor, del cual lo deconocía todo y aún lo sigo, tuvo mala suerte al no ver publicadas sus novelas en vida. Digo bien sus novelas, porque esta forma parte de una trilogía llamada Millenium, junto a "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y " La reina en el palacio de las corrientes de aire". Estas dos últimas aún no han pasado por mi vista, así que quizá sea un poco pretencioso intentar reseñar la primera de ellas. Pero, Paris dicen que bien vale una misa; y este novelón de corte policíaco, con una gran intriga- aunque primaria, Stieg Larsson no descubre nada nuevo respecto a este género-, sirve de gran entretenimiento para el lector que se lance a su lectura.

Por otra parte, la novela está bien construida, mas me recuerda continuamente a Raymond Chandler ( uno de los grandes maestros de la novela policiaca, con su detective Phillip Marlowe). Aquí el periodista- detective se llama Mikael Blomkvist, codirector de una revista, Millenium, el cual acepta un encargo de una gran familia de poderosos- los Vanger-(más bien de su miembro mayor, Henrik) para que realice una biografía del clan; pero detrás de este sencillo encargo se esconde otra intención. ¿ Cuál? Leánla y lo descubrirán. Apenas se puede hacer alusión a su trama por lo extensa y por el peligro que supondría que se escapase algún detalle que sea esencial para mantener la intriga, y esto sería catastrófico para el lector.

Finalmente, podemos decir que los personajes ( abundantes) son arquetípicos, la manera de narrar los hechos casi lineal. Los acontecimientos se van sucediendo de tal manera que no puedes dejar de devorar sus casi 700 páginas. Ese es su logro. Haber escrito una novela que está al alcance de todo el mundo y para todo el mundo. UN AUTÉNTICO ENTRETENIMIENTO. Pero no más.
Esta es la fórmula de los best seller.

lunes, 12 de octubre de 2009

CONTRA EL FANATISMO


En este pequeño libro de Ed. Siruela aparecen tres conferencias de Amos Oz, escritor judío – israelí, donde aborda el conflicto palestino – israelí. En estos escritos Amos Oz ataca todo tipo de fanatismo, provenga de donde provenga, haciendo una crítica al fanatismo de parte de palestinos y judíos israelíes que ha hecho y hace imposible una solución para este viejo conflicto, una solución que desea una mayoría de palestinos e israelíes, y que no es otra que la paz: que cada parte acepte a la otra desde la idea de que tienen que compartir el territorio, creándose dos estados que se respeten mutuamente, y quizás con el tiempo, quien sabe, esos dos estados podrían formar una unión para colaborar en economía y otros aspectos.
Es un libro interesante por la manera de abordar el conflicto palestino – israelí, presentando una crítica al fanatismo como origen de la violencia y el conflicto social, no sólo en Palestina, sino en otros muchos lugares del mundo que se desangran a consecuencia de los fanatismos.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)

domingo, 4 de octubre de 2009

Homenaje

La cantante argentina Mercedes Sosa ha fallecido en la madrugada del día de hoy a los 74 años en Buenos Aires a causa de una enfermedad hepática que provocó el deterioro de sus funciones orgánicas.

La Negra Sosa (como la llamaban en su país cariñosamente) se encontraba internada desde el 18 de septiembre en el Sanatorio de la Trinidad y su salud fue empeorando progresivamente en los últimos días.

Había nacido el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde de la norteña ciudad de San Miguel de Tucumán, en Argentina. Fue un concurso de radio el que le dio la oportunidad de demostrar sus dotes como cantante. Sólo tenía quince años, pero fueron suficientes para meterse al jurado y al público en el bolsillo y alzarse con el premio gracias a su zamba
Triste estoy.

Precursora junto a su marido, Manuel Óscar Matus, del
Movimiento del Nuevo Cancionero (corriente renovadora del folklore argentino), grabó su primer disco Canciones con fundamento en 1965. Pero sólo era el principio. Un año más tarde EEUU y Europa se rendían a sus pies con Zamba para no morir.

El secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, ha despedido con pesar a Sosa, a la que considera "una de las más trascendentales representantes de la cultura argentina del mundo", mientras el jefe del Gabinete nacional, Aníbal Fernández, ha destacado "su compromiso con la gente y el resto de los que han tenido que luchar y hacer cosas para que la Argentina fuera grande y distinta".


“Se nos está yendo el corazón. Ha sido una compañera inigualable, un privilegio de lucha. Nos dio su ejemplo de lucha para que podamos tener más justicia, más derechos, más democracia. Es un dolor inmenso”, declaró el músico Víctor Heredia, estrecho amigo de
La Negra Sosa."Mercedes fue la voz de quienes no teníamos la posibilidad de decir una enorme cantidad de cosas en la época de la dictadura", subrayó Heredia, al destacar el compromiso social y político de la cantante, que debió exiliarse en Madrid y París durante el régimen.

A lo largo de su carrera como cantante interpretó temas como
Gracias a la vida, de Violeta Parra, Canción con todos, de Armando Tejada Gómez y César Isella, Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, y Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez. Entre las estrellas internacionales que compartieron escenario con la artista figuran Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Tania Libertad, Joan Baez, Francis Cabrel, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Konstantin Wecker, Luz Casal, Ismael Serrano y Shakira.

Entre los hitos de su carrera figura haber cantado en la Capilla Sixtina del Vaticano (diciembre de 1994), en un colmado
Carnegie Hall en Nueva York (febrero de 2002) y en el Coliseo de Roma (mayo de 2002) para pedir por la paz en Medio Oriente junto a Ray Charles, entre otros.
Mercedes Sosa había lanzado este año el disco doble Cantora , con duetos con los más reconocidos músicos y cantantes de la escena iberoamericana como Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina. La cantante, sin embargo, no pudo hacer una presentación oficial de esta obra debido a los problemas de salud que ya comenzaban a complicarse.

Cantora 1
fue nominado como mejor álbum del año y mejor álbum de folklore para los premios Grammy latinos.

Sus restos están siendo velados en el
Salón de los Pasos Perdidos en el Congreso argentino.

Sus familiares han homenajeado a Sosa con las palabras de la cantante y compositora Teresa Parodi:


“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”




Página web oficial de Mercedes Sosa

viernes, 25 de septiembre de 2009

Les élèves

jueves, 24 de septiembre de 2009

Le 26 septembre

Le 26 septembre on célèbre la Journée européenne des langues. Voilà une écoute: la manière de dire bonjour en différentes langues. Bon voyage linguistique! Bonjour, hello, hola, ciao,...

jueves, 3 de septiembre de 2009

La grippe A

Comment se protéger contre la pandémie?

miércoles, 29 de julio de 2009

Tokio blues: Murakami plagia a Murakami

Todos los escritores tienen su estilo, sus obsesiones. Murakami no, Murakami se plagia en esta novela a sí mismo directamente. No es ya un estilo, una obsesión lo que encontramos en Tokio blues -que también puede verse en otras obras suyas, como en Al sur de la frontera, al oeste del sol-, sino una repetición recompuesta, corregida y aumentada del libro de cuentos Sauce ciego, mujer dormida.
Para mí, que leí los libros en este orden (libro de cuentos, novela) fue una sorpresa poco agradable, que más que valorar como un detalle de creatividad, me dejó tedio de aburrimiento. La culpa fue mía porque leí las dos obras seguidas y además me salté la introducción del propio autor, que juzgué previamente como superflua, donde justamente él mismo anunciaba que había tomado cuentos de su libro y los había metido en la novela.
La introducción de los cuentos no se hace como lo haría Cervantes o Irving, conservando su independencia, ni como lo haría Galdós, dando nueva perspectiva a los mismos personajes en distintas novelas. No, qué va, se trata simplemente de que en algunas partes de la novela aparecen fragmentos seguidos que son cuentos copiados literalmente con algún cambio menor si acaso. Murakami se preocupa de que la inserción resulte natural mencionando algún personaje del cuento más adelante en la trama de la novela, como para diluir la mezcla, pero para quien los detecta no pasa de ser un remiendo que suspende por un momento la credulidad del lector poniendo en primer plano la técnica del escritor, que no parece demasiado cuidada, por otra parte.
La técnica, sin embargo, no es nueva: se trata de una forma de creación muy antigua que podíamos entroncar directamente con la literatura popular y tradicional. Técnicas de este tipo encontramos en El Lazarillo, por poner un caso, o en El Libro de Buen Amor y me llevan a abundar en una conclusión que he extraido sobre este autor: Murakami es esencialmente un buen narrador tradicional, pero no un buen escritor. Aclararé antes de nada que no considero una virtud -la de escritor- superior a otra -la de narrador-, sino que para mí constituyen dos virtudes necesarias para la excelencia narrativa que generalmente no están presentes en todos los autores en la misma proporción.
Creo que esta habilidad narrativa popular de Murakami es la esencia de su éxito. Cuenta las cosas estupendamente, nada más (y nada menos), aunque no es un escritor deslumbrante. Ciertamente, hay escritores deslumbrantes, como Muñoz Molina capaces de aburrir a una hiena. Escriben bien, demasiado bien, pero no tienen talento narrativo (popular). Murakami escribe aceptablemente (dentro de lo que yo puedo apreciar dado que no lo leo en japonés original precisamente), pero sabe contar las historias tremendamente bien; hipnotiza con su lengua escrita a pesar de que delata una sabiduría oral completa. Muchas historias están insertadas en los diálogos, y su narrador preferido es el de primera persona, así que no es arriesgado decir que estamos ante un narrador que ha sabido escribir en el tránsito del siglo XX al XXI utilizando las técnicas de la narración tradicional oral.
Claro que es de agradecer que sea mejor narrador que escritor, porque los magníficos escritores aburridísimos ya pueblan en exceso el parnaso y necesitamos equilibrar este arte de las historias recordando que narrar es narrar, no sólo escribir, no sólo palabras, y desde luego no es lírica, ni ensayo, es narración narración, a pesar de que no renuncie a reflexiones sobre la vida y la muerte y a melancolía, belleza, nostalgia y emociones.
Otra de las pruebas que defienden a Murakami como narrador popular y oral es la ausencia de técnicas modernas de esas que llamamos vanguardistas o experimentales. Las historias surgen en su narración como siempre han surgido, como pueden encontrarse en los más antiguos poemas épicos, leyendas o romances. Si acaso un flash back siempre para convertir la narración en una profundización oral de la historia. Mucha gente ignora que las narraciones orales que solemos contar -por ejemplo, las anécdotas- solemos comenzarlas por el final, así que Murakami no usa el flash back o las alteraciones temporales en general como un recurso moderno o arriesgado, sino como una forma más de narración oral.
Por supuesto, Murakami no sólo se plagia -se repite literalmente- sino que tiene sus obsesiones -repite variaciones del mismo tema- : la comida, el diálogo abundante, el sexo, la música clásica clásica y clásica pop-rock -el título de Tokio blues es Norwegian wood, título de una canción de los Beatles-. Y sobre todo, sobre todo, sobre todo: la soledad, la inmensa y radical soledad de sus personajes, siempre fuera del común denominador del resto de la humanidad, siempre al borde del suicidio, en el suicidio, en el aislamiento, en la búsqueda de otra solitaria alma gemela. El mundo se ve como desde fuera, los personajes no acaban de meterse en él, no acaban de comprender la vida convencional. Sufren por ello una tragedia continua que les lleva frecuentemente a la muerte, al desprecio de los demás, al aislamiento, a la observación de la vida como un suceso extraño y a la continua introspección.
Un gran narrador que a estas alturas recuerda que la narración más antigua y tradicional todavía tiene muchas cosas que enseñar a los escritores modernos.

martes, 21 de julio de 2009

MEMORIAS DE PABLO Y VIRGINIA

El cuento "Memorias de Pablo y Virginia" es uno de los cuarenta y dos cuentos que conforman un libro amenísimo del escritor argentino Manuel Mújica Laínez: "Misteriosa Buenos Aires". Son todos ellos cuentos en los que los datos históricos- desde la fundación de la ciudad que aparece en el título, hasta 1904- se mezclan con invenciones del escritor.
Sobre el que hago esta pequeña reseña, decir que es de los más extensos ( más no se asusten aquellos lectores a los que la extensión del libro hace que lo rechacen), son 20 páginas aproximadamente. Su interés reside en la originalidad del mismo. Esta originalidad no es otra que el propio narrador: es un libro. Este va contando, desde su perspectiva, la vida de los distintos dueños por los que va pasando. Interesantes son las críticas a cada uno de sus amos. Magistral es la prosa de Manuel Mújica: accesible ;mas de una factura clásica, donde el lenguaje acaba siendo tan importante como la anécdota que se relata.

Os aseguro que pasaréis media hora excelente; comprobaréis cómo los propios objetos nos analizan y observan en su aparente quietud; descubriréis, en fin, como en boca de un libro, el ser humano deviene- en la mayor parte de los casos- en más objeto que el propio objeto. El más humano de ellos es el propio libro.

lunes, 13 de julio de 2009

La ola

La ola es una película artificiosa y artificial en casi todo: en las actuaciones de los actores, poco naturales, si salvamos a Tim; en el guión, nada creíble y mal construido; hasta en el cartel, que muestra un fotograma manipulado sensacionalistamente que no aparece en el filme (hay una intención de presentar la historia como un testimonio de lavado de cerebros, que en realidad no se produce nunca). Los publicitarios soñarían con que la película contara que a unos chavales se les puede convertir en nazis en una semana, pero nada más lejos de la historia que se cuenta en esta película.
Basada lejanamente según parece en un hecho real y una novela consecuente, la película pretende mostrar la facilidad con que puede dominarse a las masas. Y digo pretende porque la mayoría de las publicaciones en la web reproducen palabras semejantes copiadas del mismo sitio y para mí que no han visto la película: la película no demuestra nada (salvo que se puede hacer malas películas de todo tipo)
Se supone que en una semana en la que las clases se suspenden y el alumnado debe apuntarse a proyectos sobre sistemas políticos, un profesor, al que le ha correspondido enseñar sobre la autocracia, o sea, el fascismo, las dictaduras, como no tiene nada preparado, piensa en simular una situación similar.
No es que el experimento se le vaya de las manos al final, como suelen decir los sinópticos oficiales de la película, es que simplemente no sabía qué hacer desde el principio. De hecho en la película en la que se echa mucho de menos un guión bien elaborado y alguien que supiera enseñar narrativa cinematográfica al director, en muchos momentos la impericia del director de la película o del actor profesor o del guionista, se da a entender que la autocracia no sólo tiene cosas buenas, sino que no se las confronta ni se las critica. No es extraño que los chavales se entusiasmen: el profesor les mostró que la autocracia podía ser divertida y hasta democrática. Lo que resulta extraño es que se entusiasmen con las trivialidades que tratan en clase. La película muestra una desproporción absoluta entre las causas y los efectos. Los efectos son dramáticos, tremendos y demoledores, mientras que las causas, lo que sucede en clase, no parece en ningún momento que pueda ser causa creíble de lo que ocurre -los adolescentes quedan como auténticos bobos-. Ni en una semana -que es el mayor error narrativo- ni en un año: la historia no hay quien se la crea.
A pesar de todo, como pasa con los libros malos, como son oportunistas y tienen un "mensaje", servirían para tratar en clase temas asociados, lo mismo que podemos usar cualquier pretexto para despertar la discusión. Probablemente el hecho de que sea una película mal hecha puede ser bueno para despertar esa discusión precisamente en clase.

viernes, 19 de junio de 2009

Paris, toujours Paris

Si, par hasard, tu voulais aller visiter Paris cet été mais que tu ne peux pas (à cause de la crise, par exemple), je te propose une "visite" presque si réelle que celle que tu aurais voulu faire:

Paris éternel

viernes, 15 de mayo de 2009

MIS SENTENCIAS EJEMPLARES


Emilio Calatayud es Juez de menores en Granada, y se ha hecho “famoso” por algunas sentencias que impone a los menores que comenten infracciones de tráfico, peleas, daños, robos,… “Dibujar un cómic sobre sus delitos”, “narrar lo que ha hecho”, “sacarse el graduado en ESO”, “Ayudar a personas mayores”, “visitar accidentados en un hospital”, “limpiar la vía pública después de un botellón”, y de ese estilo; aunque cuando la cosa es seria, también sabe enviar a los menores a un Centro de Reforma de Menores.
En "Mis sentencias ejemplares", aconsejable sobre todo para padres, nos habla de estas sentencias, y de todo lo relacionado con la delincuencia de menores y sus causas. Calatayud transmite optimismo y deposita una gran confianza en la educación. Considera que la delincuencia de menores está relacionada con el entorno y la sociedad, “todos somos culpables”, y por tanto es tarea de todos la integración y rehabilitación de los menores delincuentes: “si la rehabilitación sale bien, todos nos beneficiamos del éxito. Tendremos un futuro más seguro y una sociedad mejor. Si sale mal, todos perdemos. Aunque sea por puro egoísmo, nos interesa recuperar a los delincuentes infantiles y juveniles, antes de que sean adultos. Es más rentable que nuestros impuestos se inviertan en ese objetivo que en construir cárceles o en pagar a más policías”. Y esta tarea es labor de todos: padres, instituciones, maestros, jueces, psicólogos,… Este juez se atreve a meterse con los políticos, los padres, la educación, y con la hipocresía social; y suele, sin pretenderlo, dar buenos consejos educativos.
Es un libro muy interesante. No esperemos detrás de los mensajes de Calatayud grandes teorías políticas, psicológicas, educativas, jurídicas o sociológicas; lo que sí hay es inteligencia y sobre todo, mucho sentido común.
Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)

lunes, 11 de mayo de 2009

Poesía juvenil: consumir preferentemente

Consumir preferentemente se supone que es un libro de poesía juvenil de Raúl Vacas porque está editado en la colección Otros Espacios de Anaya. Y digo se supone porque a pesar de algunas muestras que podrían parecer descaradas, como un poema en sms, el resto son poemas de un libro de poesía que no es infantil, tampoco es para viejos, pero tampoco es para nadie y tampoco para todos.
De juvenil le viene el aire despreocupado, el amor con tono adolescente, el humor, la voracidad consumista...
El título guía la línea creadora de los poemas basados la mayoría en enlazar un intertexto con expresiones propias del mercado actual, casi todas ellas aparecidas en los títulos de los poemas o de los apartados, o incluso en las citas, algunas de las cuales tienen como autor a Carrefour.
El verso convertido en versículo oscila entre el poema paralelístico extenso, y el hijo pequeño de los haikus, que tan de moda parecen estar. Oferta del día, parte meteorológico, predictor, perecederos... las expresiones triviales de nuestra vida cotidiana se hilan en una literatura que más que lírica pretende sobre todo ser ocurrente.
Ilustrado por Pepe Montserrat con unos dibujos con collage de cierto aire surrealista, el libro puede servir para pasar a los jóvenes lectores definitivamente hacia una poesía no ya de su edad, sino de su época. Ocurre en este libro de poemas lo que ya hace tiempo ocurrió en la narrativa juvenil que incorporó frecuentemente técnicas narrativas contemporáneas, como el perspectivismo. Aquí vemos, como corresponde a la poesía, los juegos gráficos, las parodias, las recreaciones... lo propio de unos ismos que ya deberían llegar a la poesía juvenil para sacarla de los posibles ripios y la ñoñería cursi.

Escombro: versos perros de Jesús Gázquez

Ya presentamos a Jesús, o mejor dicho se presentó él mismo, en nuestro Club de Escritores, a propósito del último premio que había ganado precisamente con la obra que hoy comentamos: Escombro. Recientemente nos envió un ejemplar dedicado que hoy quería comentar.
El título dice algo de la esencia del libro: una sensación de espíritu derruido cae sobre la humanidad del poeta, una idea de andar por los suelos, una creencia de que a pesar de las ínfulas de las personas, la vida se descompone en fragmentos que cada uno de los poemas de este libro pretende explicar.
Debería repetir lo que dije presentándolo en el Club de Escritores: Su poesía destila una curiosa tranquilidad. Frases generalmente simples, casi sucesión de aforismos a veces aparentemente inconexos. Imágenes sencillas de compleja explicación, sucesión de personas, cosas de la vida (amor, tiempo, emociones, pensamiento...) [...] ...comienza en verso y acaba convirtiéndose en sentencia.
Y digo aquí sentencia en los dos sentidos: aforismo y fallo (y otra vez los dos sentidos: fallo judicial y error humano). Los versos de Jesús explican la condena del humano a una vida de perro, la imagen tal vez más repetida a la largo de la obra y que da sentido al título que he escogido: versos perros, de un animal callejero, carnívoro y desvalido que anda por los campos y las afueras, que sobrevive o vive o se desvive siempre por los caminos. Un ser humano que esconde el animal desvalido que no quiere aceptar.



Comencé la lectura ocasionalmente en un momento libre y pronto tuve que buscar un marcapáginas para señalar frases que no quería olvidar, después papel y lápiz para apuntarlas y finalmente necesité tiempo para releer este libro lleno de ideas de una brillantez sencilla, maravillosa, de un encantamiento especial, de unas aristas suaves pero certeras, de unas definiciones pulcras: un poemario magnífico, sencillamente no un libro cualquiera, sencillamente una serie de poemas que hacen grande a quien los escribe y más grande a quien los lee, sencillamente un libro para no olvidar.
Los poemas breves, al borde del haiku a veces, con frases de greguería, con la sola contención del punto final, cierto ritmo roto y asonancias levísimas. Las imágenes repetidas -muerte, perros, techo, carretera-. Y la propia poesía como tema junto a la idea de un hombre solo, vagabundo, despojo... y poeta. Imposible no pensar mientras se lee, pensar, por ejemplo, que nos dan la vida y la consumimos hasta el escombro, que somos nuestro propio perro, nuestro mejor amigo, nuestro mejor único amigo, y también que en ese animal abandonado, deambula toda la humanidad, toda la historia, toda la vanidad y la banalidad.
Imposible no convertir los versos en citas: "El miedo a la libertad del otro/ dispara a todo lo que vuela"; "Nada muere del todo/ como nadie vive completamente"; "La gente se aferra a su propio miedo/ uno mismo ya no es un lugar seguro"; "El pensamiento es una sombra/ que sale al paso de la luz que viene"; "La poesía es el silencio que sigue a un verso".
La obsesión por definir hace que la sintaxis se vuelva paralelística, sin embargo, Jesús pronto quiebra el verso para perturbar la repetición en juegos de voces (cambios de persona, anteposición de complementos) que despiertan la lectura de sucesiones que sorprenden por la falta de puntuación ortográfica por la que guiarse.
No faltan escritos de su poética, que es también la poética de todos, porque no pretende explicar su creación literaria, sino definirla:

"Dejé pasar el tiempo y perdió fuerza
Hasta que se detuvo en los poemas

Los poemas son animales salvajes
No sirven para nada
Gente que parece no dormir nunca
La belleza es un tigre que te encuentra primero".


Del escombro es lógico que derive la imagen de la ruina, esa ruina humana es en parte su tragedia: ser animal y no aceptarlo, vivir en la naturaleza y contra ella. En el siguiente poema vemos una imagen que supera la tradicional del río como tiempo, para convertir el agua en un trágico círculo que devora a la humanidad. El mar es ahora el que viene a buscar al ser humano para arrastrarlo.

"La lluvia viene haciendo las veces de tiempo
Que es una ruina dejándose caer
La tormenta no es más que un tentáculo del mar
En busca de semillas fracasadas
En medio del torrente el hombre
Ha olvidado subir a los árboles".


Desde que leí El asombro, Jesús me pareció buen escritor. Tengo el recuerdo de haber leido con verdadero deleite Ríos, cuya copia no encuentro en este momento entre maldiciones. Ahora, en Escombro me ha parecido ver completamente un gran libro y un gran poeta.

domingo, 10 de mayo de 2009

Todos crecen menos Peter

Todos crecen menos Peter, de Silvia Herreros, es el último premio de ensayo Caja Madrid publicado en Lengua de Trapo que recibimos gracias a la siempre atenta Virginia.
Como indica el subtítulo (La creación del mito de Peter Pan por J.M. Barrie) la obra gira en torno a la formación de la imagen de Peter Pan como mito infantil y literario. Ya había visto yo algún documental sobre el tema, y el libro naturalmente sigue en la misma línea: la crítica que ha rodeado a Barrie le ha considerado muchas veces un mal escritor y una persona atormentada -poco menos que un acomplejado pederasta homosexual- que casi sin querer tuvo éxito casual con esta obra. Parece como si al estudiar la vida y obra del escritor los propios críticos sufrieran la frustrada desmitificación que tiene el conocimiento de toda realidad. Si los críticos destacan las ideas edipianas y las frustraciones sexuales por las que Barrie mata a todo padre y toda madre, los mismos críticos parecen disfrutar matando a la ilusión infantil (ilusión como ilusión óptica, como fantasía) como si por leer Peter Pan fuesen a creer que realmente existió y su autor fue persona y artista modélico. Existe un empeño en derribar en el que Silvia Herreros no participa a pesar de que no haya evitado citar, razonar, documentar e integrar todas esas ideas y más que la crítica ha ido vertiendo sobre Peter. Porque la autora no derriba, sino que construye más, muchas más ideas alrededor de la obra.
En Barrie, además de lo que ya hemos comentado, encontramos un autor al que parece sobrepasar su cración. Peter Pan no está a la altura de las demás, se sale, sobresale, vuela solo ya. Además no es una obra, es una sucesión de obras que Barrie reescribió y que conforman por tanto un proceso creativo de lo más interesante. Lo curioso es que ese proceso creativo no terminó con su muerte ni ha terminado aún, teniendo en cuenta que el mito se le fue de las manos y otros muchos autores entraron a participar además de que al tratarse de una obra de teatro, las versiones, las puestas en escena, las adaptaciones han creado y recreado sin fin un Peter que paradójicamente no para de crecer.
Y esto llama mucho la atención, porque efectivamente, la primera deducción que se saca de este libro es esta: Peter Pan constituyó un crecimiento continuo en la vida de Barrie. Un crecimiento que tal vez en ocasiones lo llevó hacia atrás, pero crecimiento al fin y al cabo. Desde las primeras ocurrencias y las primeras historias en las que Barrie se basa en niños reales a los que conoce, el autor desenvuelve su imaginación hasta crear un mito (un metamito -sí, ya sé que es un palabro-) sobre otro que realmente lo sobrepasó.
El ensayo de Herreros aporta ideas muy interesantes para interpretar sincrónica y diacrónicamente la obra. En Peter Pan encontramos varias facetas fundamentales: a) la vida como juego de roles; b) Peter como figuración de la recién descubierta figura del preadolescente; c) Dualidad consustancial de Peter, como el cuerpo y la sombra; d) Mito y lo que yo he denominado "metamito" (sí, disculpas por la cacofonía). La autora exprime estas cuatro premisas en una despliegue profundo de documentación y sobre todo de meticuloso análisis.
Aunque no sea una historia, una narración, el ensayo debe tener también su intriga y Herreros la va desplegando a cada capítulo (tal vez dejando poco para el final). No querría ser yo quien estropeara las sorpresas de este libro, sin embargo, no puedo menos que ponderar su valor destacando ideas valiosas que encontramos en su lectura. Una de ellas es que la auténtica protagonista de la obra y su heroina es Wendy, no Peter. Es más, Peter es un antihéroe. Los Peter Pan son hombres inmaduros incapaces de crecer, sin embargo, como dice Kiley en su libro sobre el síndrome:

"Toda mujer ha conocido alguno, se ha casado con él, lo ha dejado o lo ha superado...pero ninguna mujer puede resistirse a ellos".

Y al final, queda como dice la autora, la fascinación del mito, un mito sin duda cuya complejidad he aprendido a valorar leyendo este libro, que no sólo no lo derriba, ni lo trasfigura, sino que lo hace más grande y más cercano. Peter Pan, el niño que no puede ser tocado, sabe dios por qué, es aquí sometido, sin embargo, a todo tipo de análisis sin que se deshaga la figura fascinante que todos recordamos.

viernes, 24 de abril de 2009

El dolor perfecto

El dolor perfecto de Ugo Riccarelli es una novela de saga histórica que repasa un periodo reciente de Italia a través de las vivencias de dos familias sobre las que reposa el hilo narrativo.
Aunque en la sinopsis han pretendido ligarla con Cien años de soledad, los parecidos no son en absoluto significativos desde mi punto de vista. Se trata de una novela realista que pretende contar los mitos italianos, pero nada comparable al realismo mágico de Hispanoamérica.
Las familias son opuestas desde su propio nominalismo: unos llevan nombres de personajes clásicos como Telémaco o Ulises mientras que otros se llaman Ideal o Libertad. Lo que no quiere decir que cada uno responda al estereotipo de su familia puesto que dentro de cada una naturalmente surgen continuas voces discordantes contra el progresismo o contra el conservadurismo.
Una de las cuestiones fundamentales en esta historia es la importancia del paisaje que se convierte en el personaje esencial: se transforma por el avance industrial pero la inmutabilidad de su nombre y la observación admirada de los personajes le da un aire de eternidad. La tierra es aquí el centro de la historia, sea para criar cerdos, para criar hijos o para criar revolucionarios, la tierra es la que amamanta a todos.
Estilísticamente, la narración no es neutra sino que se divide en dos partes casi correspondientes a las dos mitades. La primera parte está dominada por el fragmentarismo, la escasez del diálago, la falta de concreción y el predominio absoluto del imperfecto habitual caracterizador de costumbres y usos. A la segunda parte se produce un cambio por el cual los diálogos afloran y las sucesos se cuentan en perfecto abandonando la perspectiva anterior. Si la primera parte tiende al lirismo, la segunda lo hace al drama, al teatro.
La prolongación de la historia y la aglomeración de personajes hace que en ocasiones la historia parezca resumida más que narrada: demasiado tiempo y demasiados personajes, tal vez. De hecho algunos de los que protagonizan la obra al principio no pasan de la mitad, ya que mueren antes, lo que puede dar una idea de la dimensión de la historia.
Podríamos decir que en esta obra Riccarelli ha intentado expresar su visión sobre la lucha entre las dos Italias: la progresista que cree en las utopías y la conservadora que se aferra a los mitos ancestrales.
La obra ha obtenido prestigiosos premios en Italia (Strega) y en España (Campiello).

viernes, 17 de abril de 2009

Blip / Sinfest


Una de las ventajas de la Web 2.0 es la posibilidad de elevar la expresión artística a la enésima potencia. Esta posibilidad de expresión tiene múltiples facetas, pero una de ellas es la que se ha desarrollado alrededor de los webcómics, novelas gráficas impulsadas, la mayoría de las veces, por una única persona, que expone su trabajo de forma gratuita y actualiza cada imagen regularmente, como si de la entrada de una bitácora se tratase. Esto permite garantizar un carácter indie. A cambio, puede ser que la calidad de estos webcómics deje mucho que desear.
Existen numerosos cómics online en castellano, y si alguien lo desea puede consultar un índice de casi todos ellos en http://www.webcomics.es/, asociación de Webcómics En Español.
Sin embargo, y como es de esperar, los más viejos y afamados (dentro de su propio y limitado círculo) son aquellos en lengua inglesa. Así, dado que utilizan un lenguaje sencillo y coloquial (difícil de escuchar en un aula de instituto), resulta la oportunidad perfecta para practicar y mejorar otros idiomas

Blip
Es una novela gráfica online (http://blipcomic.com/), dibujada y guionizada por Sage, autor anónimo que también gestiona otros sitios, tales como un pequeño espacio en DevianArt (click aquí) o una bitácora en Blogger (click aquí).
Está dibujado con un trazo simple, coloreado vistosamente con acuarelas. Cuenta la historia de K, una joven de 25 años malhablada y soñadora, que se ve envuelta en una trama con tintes de novela fantástica. La primera página se publicó el día 1 de enero de 2008, y ya están disponibles más de 160.

Sinfest
Es una página de tiras cómicas , de tres o cuatro viñetas, que describen una suerte de sarcasmo entre diferentes personajes, que personifican los defectos y las virtudes humanas (http://www.sinfest.net/). Su autor es Tatsuya Ishida, residente en Glendale (USA) y propietario de la compañía en la que se auto-publica, Museworks. Es uno de los webcómics más famosos, con más de 700000 visitas al mes.

martes, 7 de abril de 2009

EL SABOR DE LA CIUDADANÍA



Educación para la Ciudadanía es una asignatura nueva, no exenta de controversia social y política. Este libro de Enric Senabre, profesor de Filosofía, y editado por “Algar Joven” viene a abrir el abanico de posibilidades sobre el tratamiento de la asignatura.
Se trata de un relato en el que los protagonistas son un grupo de alumnos de 3º de ESO (Irene, Marcos, Raúl, Francisco, Carmen…), y Gerardo, su profesor de Filosofía, que procura desplegar una metodología dinámica y próxima al alumno y sus problemas reales. A lo largo de los distintos capítulos aparecen algunos temas relacionados con la ciudadanía tales como los derechos humanos, la participación política, la discriminación social, la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia en el centro, y otros.
Hay algunas iniciativas y actividades del profesor que sorprenden a los alumnos y alumnas, por ejemplo, simboliza los derechos con caramelos que los niños deben conservar si quieren aprobar; o expulsa a capricho, sin motivos, a un alumno para provocar la discusión en la clase y hacer ver a los alumnos lo que significa tener derechos y la importancia de protegerlos y exigirlos.
Es una obra amena, entretenida y de lectura rápida. Yo lo aconsejaría a los alumnos de 3º y 4º de ESO, aunque también es adecuado para el Bachillerato, profesores y personas que tengan interés en el tema de la ciudadanía.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de filosofía)

miércoles, 1 de abril de 2009

Tokyo blues - Norwegian Wood


Con este libro, el afamado autor japonés Haruki Murakami nos ofrece una nueva perspectiva del paso de la adolescencia a la vida adulta. Relata la evolución que experimenta un estudiante universitario de Tokyo mientras profundiza en las relaciones con las personas que lo rodean.
Sus palabras, que tienen un regusto a Salinger, crean una atmósfera opresiva y ligera a la vez; y por ello su prosa llega a ser adictiva.
Sin embargo, la trama descrita a veces se vuelve algo inverosímil, algo inconexa, sin llegar a salir del terreno de lo "puramente imaginado". Esto ocurre porque los personajes son muy complejos, quizás demasiado. Además, nunca podremos tener una imagen clara del protagonista sino a través de los ojos de las personas que lo rodean.
Es, por todo lo mencionado anteriormente, un libro que no transmite emociones claras, sino que el autor parece encaminarlo todo a describir el ambiente que envuelve al protagonista, a describir su progreso moral. Después de leerlo, algunos personajes y hechos quedan dibujados con maestría; pero las tramas y los personajes secundarios quedan desenfocados. Teniendo en cuenta que, seguramente, todos estos detalles sean a propósito, es correcto decir que es recomendable leer este libro, pues cumple con su función: relatar las desventuras de un adolescente.

Trama
El protagonista, Toru Watanabe, rememora sus años universitarios como estudiante en Tokyo cuando, en un aeropuerto europeo, vuelve a escuchar una de las canciones de Los Beatles, Norwegian Wood. Recuerda entonces a Naoko, la antigua novia de su mejor amigo, muerto años atrás.

martes, 31 de marzo de 2009

El Libro Infierno


En este breve plagio-homenaje a Dante, el escritor italiano (aunque residente en España) Carlo Frabetti nos sumerge en su singular concepción del infierno bajo la especie de una biblioteca.
Como cabe esperar en semejante escenario, son numerosas las referencias a otros libros (y a algunos problemas matemáticos); numerosas, teniendo en cuenta la escasa longitud de este.
Sin embargo, "El Libro Infierno" ofrece muchas más cosas: a través de una historia relativamente sencilla, el autor va diseccionando cuestiones de la naturaleza humana en un particular diálogo-monólogo con el mismo Diablo. Son estas conversaciones y disertaciones lo más atractivo de todo el libro, pues en ellas abundan el tono ambiguo, la ironía, los juegos de palabras, etc.
Además, como ya he dicho, la historia es sencilla pero, de alguna manera, logra atrapar al lector.
Lo que menos me gusta de este libro es, en primer lugar, ¡que es demasiado corto! En segundo lugar, quizás podría añadir que la forma en que se defienden algunos principios (su vehemencia) podría ser exagerada.
En conjunto, este puede convertirse en uno de los libros favoritos de cualquiera. Además, se deja releer con mucha facilidad. No es un libro emotivo, pero sí un pasatiempo bien construido, con una nota artesanal que deja una buena sensación después de leerlo.

Trama
El narrador cae preso de su particular infierno, una biblioteca. El diabólico bibliotecario que la custodia le pondrá a prueba en tareas imposibles e infinitas, que sólo logrará solventar con la más ingeniosa de las soluciones.
Mientras intenta escapar, poco a poco irá ascendiendo por los círculos infernales, conociendo a los singulares condenados que allí habitan: libros.

domingo, 29 de marzo de 2009

Tom, piel de escarcha

Es la primera vez que veo un libro tan correctamente publicitado en la contracubierta. Todo lo que leemos en el exterior se cumple en el interior. Leemos que se ha dicho de él que es un libro original, excepcional, inquietante, que une fantasía misterio y valores, que va muy bien para chicos y chicas adolescentes, que se centra en Tom, un miembro que huye de la tribu que lo rechaza y que intenta buscar un lugar sin molestar ni ser molestado en el mundo de los demonios humanos... Y todo se cumple dentro, en el texto, cuando leemos esta novela juvenil efectivamente de un fantasía poco común.
Acostumbrado a leer tonterías en el exterior que no se corresponden con las tonterías del interior, encontrar esta obra de Bambú, un sello de la Editorial Casals, en el que el editor ha sido honrado y certero resulta digno de celebración. Y para celebrar -y mucho- es este título de Sally Prue, que nos trae una literatura juvenil poco común, nada que ver con la psicoliteratura ni con el realismo ni con la alta fantasía o la épica, nada: una novela que vuela airosa y sola en un panorama restante poco original. Lógicamente se encuentran ecos de otras lecturas, de otros géneros, de otros autores, incluidas obras cinematográficas y de animación... pero Tom, piel de escarcha sigue su camino sin que el lector sepa en cada momento exactamente como clasificarla. Al principio pretendemos saber la historia que Sally Prue nos va a contar, nos imaginamos qué pretende, sin embargo, las páginas confirman que cada vez estamos equivocados. Y no porque juegue a la sorpresa barata, al efectismo, no, sino porque el mundo que se crea en la novela consigue explicar el mundo real desde un mundo irreal, y consecuentemente, crear el suyo propio.
La historia, contada por un narrador desde el punto de vista de la tribu, presenta nuestro mundo como un lugar extraño de extrañas costumbres. Se trata de un recurso conocido muy presente en nuestra literatura (Cartas marruecas, Sin noticias de Gurb...) que aquí se actualiza en la más absoluta ficción. De este modo, no sólo resulta extraño el mundo de la tribu, sino el nuestro propio.
Los personajes -típica concesión a los destinatarios juveniles- no aparecen sin embargo cargados en sus detalles adolescentes y se muestran equilibrados con la presencia tanto de masculinos, como de femeninos, y adultos, como ancianos, adolescentes o niños que dibujan un retrato de fondo casi de una vecindad y familia normal.
La fantasía y el simbolismo de la historia con capítulos muy breves y grandes blancos en medio sirven para degustar los significados posibles de esta narración despojada de todo accesorio.
Ojalá hubiera más libros como este.

jueves, 26 de marzo de 2009

Huida al sur de Juan Madrid

Huida al sur es el último título ganador del Premio Edebé, obra de uno de los más reconocidos autores de novela negra: Juan Madrid.
Vaya por delante, que en esta obra se nota -tal vez en exceso- que estamos ante una novela juvenil. No es que sea mala, pero se encuentra muy distante de otros títulos de este autor y evidencia a veces demasiado la simplicidad del lenguaje y de las formas, incluso respecto a otras novelas juveniles como es el caso de Los senderos del tigre. Casi es una novela de un Juan Madrid aprendiz o de otro autor que lo imita, lo que no le quita o le pone mérito a una obra que tal vez por eso pueda tener mayor aceptación popular, quién sabe.
Efectivamente, en Huida hacia el Sur encontramos las obsesiones de Madrid: sus personajes deformes o estirados, creidos o humillados, excluidos o pretendidamente integrados; la trama en puzzle que se va recomponiendo sola; los inmigrantes, los desarraigados, los traficantes, los disparos, las traiciones. Y en medio de todo: el triunfo de la honradez de los que no tienen nada ni lo pretenden.
La novela rinde tributo a Salobreña, su lugar actual de residencia y a una imagen de Andalucía y su continua conexión con el tráfico, la corrupción inmobiliaria y Marruecos, todo en uno.
Las historias independientes de una chica, un joven "medio moro" y unos mafiosos, confluyen en el hotel que sirve de centro tópico y topológico a la narración. La historia se sucede de una forma sencillísima y muy rápida que hace la lectura casi imperceptible.
Aunque tal vez hubiera preferido yo unos personajes menos cargados, la obra tributa al género juvenil su consecuente dosis de moral haciendo héroe al antihéroe como viene siendo habitual ya desde hace tiempo en el cine y la animación. Así que el chico guapo y rico no es precisamente el que gana, como si de un Shreck cualquiera se tratase. Aunque afortunadamente no termina con la feliz unión de todas las parejas posibles, lo que la salva del topicazo total, sí deja bien unidos todos los personajes que habían comenzado la narración insatisfechos, con lo que encontramos de nuevo una clara concesión al género que lo premia.
En conclusión, una novela fácil, esqueleto elemental de novela negra, que bien puede servir para animar a leer a jóvenes que gustan de aventuras realistas y cercanas de fácil lectura.

miércoles, 11 de marzo de 2009

LA CARRETERA


“Cuando despertó en el bosque en medio del frío y la oscuridad nocturnos había alargado la mano para tocar al niño que dormía a su lado. Noches más tenebrosas que las tinieblas y cada uno de los días más gris que el día anterior". Estas son las primeras líneas de La Carretera (Premio Pulitzer de Novela en 2007). Su autor es Cormac McCarthy, conocido en nuestro país por ser el creador de la novela en la que se basó la película No es país para viejos.

Un padre y su hijo van huyendo de un mundo terriblemente devastado (se supone que por alguna explosión nuclear) siguiendo la línea de una carretera. La humanidad parece haber sido casi aniquilada, sólo quedan algunos supervivientes que malviven en un mundo sin sol, sin color ni vida. La novela se enclava así en el género de novelas-viaje en las que los personajes se van haciendo a sí mismos a través de las peripecias que les toca vivir. Pero en ésta no hay aventura, ni siquiera los personajes o los lugares tienen nombre, sólo existe el ansia de salvación que les hace pelear por alcanzar su esperanzador destino en el sur.

El autor describe este esperemos-que-no futuro con un lenguaje abrupto, duro, cortado, que resulta difícil de asimilar al principio pero que poco a poco te hace participar de la historia y vivir de manera muy directa el mismo destino que el padre y el hijo. Aunque el libro está muy alejado de lo que se consideraría poético por su temática, sí que se pueden encontrar muchos y muy sorprendentes hallazgos: “…la negrura en la despertaba aquellas noches era ciega e impenetrable…” “…caminando por el lecho roto de un mar mineral agrietado y roto como un plato caído…”. En fin, muy literario.

Es una gran novela con un solo “pero”: el final.


(Imágenes de la película)

domingo, 8 de marzo de 2009

EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO. Comentario tardío


En " El misterio de la cripta embrujada", en " El laberinto de las aceitunas",en " La aventura del tocador de señoras", un personaje, desastrado, conscientemente consciente de sus debilidades e inutilidad, convertía una historia para divertir en una diversión. Eduardo Mendoza ha utilizado, más bien que mal, la misma fórmula para crear una novela paródica de muchas realidades ( la cristiana, la policíaca, la humorística, la hagiográfica...) sin avanzar nada en el abismo con esta.

Es una novela entretenida, de lectura fácil y rápida; sin ningún compromiso ( eso que fue denigrado a lo largo de la historia del arte y ahora es una una marca de autenticidad)... No sé quién decía que frente a la inutilidad del arte, existía la verdad del capitalismo. Y eso justamente es lo que me ha parecido esta narración de Mendoza: un burgués al que le ha funcionado la técnica, un científico al que la combinación- más bien que efectiva- le ha hecho encumbrarse en el mundo de la narrativa que se vende: sólo cambia el escenario. Y los personajes. Pero este es otro mundo y no el de la Barcelona de fin de siglo, como en " La ciudad de los prodigios", con su Onofre Bouvila especulando con el ladrillo.

¡ Que siga publicando Seix Barral! Para todos.

lunes, 2 de marzo de 2009

EL LABERINTO DE LA FELICIDAD



Este libro, de Álex Rovira y Francesc Miralles, aborda la felicidad mediante un relato - fábula de ficción en el que Ariadna, una mujer de 33 años, está perdida en el laberinto de la felicidad y para salir de él tendrá que encontrarse a sí misma y buscar el sentido de su vida. Deberá responder a cuestiones existenciales que duermen en su interior: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy, ¿para qué vivo? Entonces podrá salir del laberinto y seguir con su vida.
La búsqueda de la felicidad ha sido y es una constante en la historia de la humanidad y en la vida de todo ser humano. Pero, ¿qué es la felicidad? ¿De qué manera podemos alcanzarla?
Esta obra ayuda a encontrar respuesta a esas preguntas de una forma amena y de fácil comprensión. Los mensajes más relevantes que aparecen son los siguientes:
- Cada uno es quien decida ser.
- Quien no sueña está muerto en vida.
- De vez en cuando es conveniente hacer limpieza de opiniones - conciencia.
- La mayoría de los obstáculos que encontramos los creamos nosotros mismos porque

tenemos miedo a cumplir nuestros sueños.
- La felicidad siempre está más cerca de lo que imaginamos, aunque la busquemos lejos, la

tenemos al lado, en las pequeñas cosas que hacemos.
- La risa y el amor son disolventes de las preocupaciones.
- La felicidad no se busca, se encuentra.
- La felicidad es vivir sin miedo a elegir.
- Todos tenemos cada día decenas de pequeños y grandes contactos con los demás. Nuestro

reto es conseguir que su vida sea un poco mejor después de estar con nosotros.
- La felicidad no es una meta, sino el camino.

Bartolomé Miranda (Profesor de Filosofía).

sábado, 28 de febrero de 2009

Modelo, de Lars Saabye

Existen libros que te elevan la moral, lecturas a medianoche llenas de suspense, autores que llegan a transmitir su esperanza en el mundo; este libro no es uno de ellos. La prosa sencilla de Lars Saabye nos transmite, sin dramatismos aparentes, la poca humanidad de la que la humanidad adolece. La negatividad que rezuma de sus páginas no altera al lector, sino que lo sume en un estado de triste indolencia.
La trama está muy bien encauzada, aunque los personajes llegan a perder credibilidad. Algunos escenarios son maniqueos, pero extremadamente emotivos.
Lo que menos me gustó de este libro fue un final brusco e inesperado, casi sujetado por alfileres, pero que con todo tiene su razón de ser aportando algo al ambiente de impotencia que caracteriza la obra.

Sinopsis
Un hombre desesperado acude, como último recurso, a un médico de dudosa reputación. El famoso pintor Peter Wihl pronto quedará ciego. ¿Hasta dónde estará dispuesto a llegar para salvar su arte, que le prodiga una vida casi perfecta?
Pronto descubrirá que para ganar algo, algo se pierde (o alguien lo pierde). Como bien dice el médico, "la contabilidad moral sigue intacta", pues para recuperar la vista, Peter debe cerrar sus ojos.

martes, 24 de febrero de 2009

Muerte entre poetas

No sé qué criterio se utiliza para seleccionar los premios Planeta, no puedo opinar sobre el primer premio, pero sí sobre el texto finalista que he terminado con mucha dificultad. Ya he comentado en otra ocasión que no estoy muy segura de que se deban hacer críticas negativas acerca de un libro, mas aún cuando desde estas páginas se pretende animar a la lectura a aquellas personas que se acercan por aquí, ni mucho menos pretendo impedir que alguna persona deje de leer este libro. Solo se trata de una opinion personal, quizás el motivo sea el libro anterior, o quizas no descansar entre uno y otro o llevar varios a la vez, lo cierto es que me ha decepcionado, me ha aburrido, he tenido que hacer un verdadero esfuerzo por acabarlo y creo que es incluso insultante que se pretenda hacer una extraña comparacion con Agatha Christie.

Sinopsis

Lo que debía ser un encuentro ritual entre prestigiosos miembros de las letras nacionales se convierte en algo turbador al aparecer asesinado de una puñalada en el corazón uno de los poetas participantes. Nacho Arán, poeta y meteorólogo, llega al congreso poco después de que se haya producido el crimen, por lo que está libre de sospecha y podrá dedicarse a husmear entre el resto de los asistentes. Pronto descubrirá que casi todos ellos tienen algo contra el muerto, y se dará cuenta de que el refinamiento intelectual y la supuesta sofisticación de la cultura no sirven como vacuna contra el mal y las pasiones violentas, contra el odio y el deseo de venganza...


El argumento comienza con buen aspecto, original, pero su desarrollo empieza a flaquear casi desde el principio. Toda la trama se desarrolla en un escenario "cerrado", así que es evidente – porque no hay referencias que permitan jugar al lector- que el asesino – además de ser poeta- se encuentra entre ellos - malo malísimo-. Ángela Vallvey ha profundizado demasiado con los personajes, dedica 20 páginas más o menos para que cada personaje nos cuente su " mala relación" con el finado. El desenlace es muy precipitado, aunque a esa altura de la historia ya te da igual. En fin tengo que reconocer que es un libro totalmente prescindible -aunque todo esto solo es una opinión personal- .

domingo, 15 de febrero de 2009

Miguel Barceló: Obra africana

No me interesa Barceló, me interesa su obra. No creo en absoluto que sea un genio, pero su obra me parece genial, aunque no se libra de ser una obra de tanteos y de ser abusiva y repetida, tanto como para no eliminar los bodrios -todo vale- que a veces -pocas, pero haylos- se cuelan en medio de una obra espontánea y serena que sale de la tierra misma como los dibujos que la lluvia deja sobre las paredes de las casas.
La primera impresión es esa: las pinturas al agua caen sobre el papel como cae la lluvia, con una mano de pintor nada racionalista (manchas, chorreones, descubrimientos de efectos inesperados...), las texturas y colores proceden del limo, de las arenas, de las fibras vegetales: tópico de regreso a los orígenes que Barceló se empeña en resucitar con cuadros donde se mezcla un dibujo rural y una pintura primitiva.
La continua sensación de que los cuadros son pruebas con felices hallazos se confirma en efectos de realismo y surrealismo repetidos después del eureka. Frecuenta las superfices blancas en que las figuras iluminadas a ras proyectan alargadas sombras, en una prolongación de Chirico.
Los motivos rurales africanos (África es más de lo que muestra Barceló) se repiten en secuencias: mujeres de hermosos culos y vestidos coloristas, cráneos de animales (entre ellos, el hombre), cadáveres de animales dispuestos sacrificialmente para la comida ritual, retratos, paisajes, naturaleza, y muerte. El universo del conocido Barceló en estado no puro, pero sí africano. Los cuadros denotan la experimentación (pintura de pruebas) con materiales naturales (y no tanto, como se puede ver en el satinado de ciertos relieves). Los formatos son cada vez más grandes y la exposición deriva en la cantidad (no siempre en la calidad). A dibujos de colorido inquietante y clásico a partes iguales, siguen cuadros de un solo motivo repetido producto de un hallazgo imposible de eliminar de la exposición por ser de quien es. ¡Qué difícil es separar al autor de su obra! Dios nos libre de lo pintores, de su narcisismo y sus obsesiones, porque por una obra buena nos colarán dos malas. Ellos, que como Barceló intentan hacerse los interesantes, ni siquiera saben lo que pintan y cuando lo saben, resultan pedantes críticos de sí mismos, los pobres.
La obra pictórica y artística de Barceló se adorna -queda bien- con obras escritas -no necesariamente literarias- en las que la lectura rápida no se hace pesada para ser de un pintor. Cuadernos de África, por ejemplo, es una de sus obras escritas en la que cuenta a la manera de un diario, los avatares cotidianos de un pintor, desde la compra a la ventana estropeada, pasando por las pruebas de materiales y los viajes a las metrópolis de este visionario colonial. En el libro, gusta la continua alusión a otros libros y autores de lo más selecto y culto, con lo que Barceló intenta crear su imagen de Narciso intelectual con causa (debo decir que entre mis posesiones bibliográficas más precidas se encuentra la edición de la Divina Comedia ilustrada por él).
La exposición que comento es una recopilación de parte de la obra producida en Mali o después de su recuerdo entre los años 80 y 2000 (hay cuadros hasta de 2006, según vi) y se presentó en el CAC de Málaga después de haber sido expuesta en Dublín. Se trata de una antología pictórica excepcional procedente de museos y colecciones privadas que incluye esculturas, cerámicas, cuadernos y obra en papel.
La exposición concluye hoy mismo -no te des prisas en vistarla- sin que sepamos su próximo destino -si lo tuviera-. La sala, un antiguo mercado, dispone de un espacio casi totalmente diáfano de una altura, iluminación y distribución magníficas. Ha sido la primera exposición que he visitado en este sitio y espero visitarlo más a menudo.
Ojalá Córdoba contara con un espacio similar y no nos tuviéramos que conformar con las salas de exposiciones museísticas de Cajasur -una de las peores salas del mundo y vergüenza ratera de una institución que pretende trabajar por Córdoba, un Monte de Piedad que se quedó en Colina- o con otras salas, buenas como la de Vimcorsa, pero que no poseen ni las dimensiones ni la envergadura para alojar exposiciones como la de Barceló, una obra sin duda de una altura cultural excepcional.

viernes, 6 de febrero de 2009

Varekai de Cirque du soleil



Varekai es un antiguo espectáculo de Cirque du soleil actualmente de gira por España y al que asistí esta semana en Sevilla. El título es una palabra caló que hace alusión a la vida nómada. El espectáculo parte del mito de Ícaro, muy propio para un circo aéreo como este. El protagonista narrativo cae en un bosque que tiene también madrigueras subterráneas y comienza una lucha por el dominio del aire, de la tierra, el agua y el fuego (la luz). Sin embargo, el hilo narrativo es poco más que un hilo que da cobertura a un espectáculo seriado de impresionante factura.

Cirque du soleil es un circo. Conviene decirlo porque a pesar de sus preciosismos, el espectáculo es completamente circense, aunque haya sido despojado de toda la variedad animal -no hay fieras naturales-: tiene payasos, malabares, acróbatas, contorsionistas, trapecistas... Su preciosismo -siempre rondando lo cursi casi sin tocarlo- impresiona en este espectáculo en el que un bailarín paralítico demuestra la belleza suma de la atrofia muscular dando una lección de movimientos sobre muletas. Definitivamente hay que replantearse qué es bailar bien cuando se ve este tipo de hermosísimas evoluciones que rompen estereotipos.

Para ser históricos diríamos que Cirque du soleil representa el aburguesamiento del circo, limpiado de todo popularismo -salvo las palomitas-. El espectáculo se maquilla de tal forma que tiene su zona vip (tapis rouge), hasta champán en el bar y una tienda de precios insoportables (mochila de plástico 55 €, de cuero 150 €; bufanda, 30 €, bolsa mínima de patatas fritas y aire envasado 2,5 €).

El espectáculo, sin embargo, aun producido para carpa, tiene el lastre de la pared con decorado trasero; en este caso una estructura tubular, con fijación única en el suelo que sirve de mástil para los actores y de soporte para una pasarela que cruza la carpa por el techado hasta el cénit donde se localiza uno de los puntos de aparición. Así los bailarines cuentan con tres puntos de llegada: los propios vomitorios del público, el acceso desde el decorado trasero, y el punto cenital de la carpa, origen de las apariciones más fantásticas y aéreas.

La historia basada en un bosque generador condiciona un vestuario magnífico con pocas concesiones al brillo en formas que recrean volúmenes animales y vegetales y en colores planos enriquecidos con gradientes -nunca faltan en circo y variedades- que a pesar de todo no limitan nunca con lo hortera, evidenciando un exquisito gusto y un conocimiento riguroso del contraste cromático, respetado hasta en las combinaciones más abundantes. Faunos y otros motivos mitológicos dan un aire clásico a un montaje artístico con numerosos motivos vegetales y florales (pétalos, rizomas, nervaduras, ramas, hojas...), que encuentran su contrapunto en modelos mecánicos y neoclásicos que representan la antítesis del blanco y el negro en medio de un verdadero arco iris de vestimenta y maquillaje armonizado con auténtico dominio profesional. Las frecuentes luminarias y claroscuros completaban un derroche de colorido y luz cuyo control absoluto sorprende.

Este control del color, de la complejidad artística visual, sorprende igualmente en otros aspectos: el dominio del tempo, de los medios mecánicos, de la sincronía, del sonido... Es un circo artístico tanto como matemático en el que sin ser mecánicos no se encuentra ningún movimiento dejado al azar, a la espontaneidad. Salvo los mozos ocultos (vestidos de negro en los pasillos o en los andamios), los que actúan de mozos sobre la pista, incluso medio fuera de la vista del público se comportan como parte del espectáculo. Posan como decorados mientras actúan sus compañeros y están al salto de un incidente. Hasta el despliegue de una colchoneta ocurre con su pose artística y danzada. Los errores ni se ven. Apenas un figurante moviéndose con desgana -supongo que después de haber hecho lo mismo varios años-, una luz asimétricamente despistada sobre una simetría total de bailarines y vestuario, un exceso de zonas ciegas para una grada circular...Pocas imperfecciones para un espectáculo que roza la excelencia en su estilo.

La música, con apoyo en directo, sinfónica, melodiosa, étnica, subraya el movimiento y recrea en los cantantes una especie de narradores presentes que unen los visual a lo literario poniendo voz a los movimientos.

¿Se me olvida algo? Claro, he ahí la grandeza y miseria de un espectáculo tan emotivo como técnico: hacerte olvidar que estás en un circo. La "fermosa cobertura" impide a veces valorar la pericia de profesionales del circo que se juegan la integridad y el trabajo en peripecias increibles que ya no sorprenden a nadie pero que siguen siendo valor humano: saltos mortales, rizos de rizos, velocidad, fuerza, cuerpos, tesón, armonía y gracia. Y sobre todo, el dominio del aire en el que Cirque du soleil ha puesto siempre su énfasis, como estas cintas aéreas que podéis ver en el vídeo siguiente y que resumen la estética y la ética de un circo matemáticamente hermoso.

jueves, 29 de enero de 2009

LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD


Este libro de Gonzalo Trespaderne, profesor de Filosofía en un instituto de Adra (Almería), intenta hacer llegar a sus lectores algunas ideas fundamentales de la historia del pensamiento entrelazándolas con una historia de ficción en la que aparece un grupo de adolescentes que reciben de su profesor de Filoso­fía el encargo de realizar un trabajo sobre las principales teorías éticas habidas a lo largo de la historia. A partir de ahí, las ideas intemporales de grandes pensadores como Sócrates, los Sofistas, Platón, Epicuro, Kant, Nietzsche y otros, sobre cómo alcanzar la felicidad, impregnarán las vidas de Carlos, Julia, Pedro, Tere y el resto de protagonistas, jóve­nes de nuestra época que afrontan los principales proble­mas morales de nuestra sociedad: las relaciones interper­sonales, el racismo, las drogas, el deterioro ecológico, la inmigración, el progreso científico, el consumismo, la igualdad de género, etc.
Esta novela didáctica es una obra interesante para quienes deseen acercarse de forma amena y coloquial a las recetas que los grandes filósofos de Occidente ofrecen para andar por el camino de la felicidad. También para los alumnos de 4º de ESO y de 1º Bachillerato porque pueden conocer, estudiar y comprender las teorías éticas de una forma atractiva.
Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)

domingo, 25 de enero de 2009

La chica que soñaba con una cerrilla y un bidón de gasolina"



Sobre la serie Millennium:
«Empecé a escribir en el año 2001. Escribía libros por diversión. Era algo que tenía en mente desde los años noventa. Kenneth A. de TT [la agencia de noticias central de Suecia] y yo estábamos sentados con los brazos cruzados cuando empecé a escribir un texto sobre los viejos Hernández y Fernández de Tintín. Fue muy divertido, y estuvimos discutiendo acerca de cómo escribir sobre ellos ahora que con cuarenta y cinco años se enfrentaban a su último misterio. De ahí es de dónde surgió la idea, pero al final acabó siendo otra cosa.
»En lugar de eso tomé a Pippi Langstrump. Pensé: “¿Qué aspecto tendría actualmente? ¿Qué tipo de adulta sería? ¿Cómo la calificarían? ¿Una socapaba? ¿Una autista? Tiene una visión de la sociedad distinta de la de los demás. (O, visto de otro modo, no observa la sociedad del mismo modo que el resto de la gente.)”. La convertí en Lisbeth Salander, de veinticinco años, una chica que se siente como una extraterrestre entre la gente. No conoce a nadie ni tiene capacidades sociales en absoluto.
»Luego necesitaba a alguien como contrapunto. Acabó siendo Mikael Kalle Blomkvist, un periodista de cuarenta y cinco años. Un tipo trabajador, competente, buena persona, que trabaja en su propia revista, llamada Millennium. La acción transcurre alrededor de la oficina de la revista, pero también alrededor de Lisbeth Salander, que parece que carezca de vida propia.
»Hay muchas personas implicadas, un amplio abanico social. Trabajo con tres grupos distintos. Uno que se mueve en el entorno de la revista Millennium, que tiene seis empleados. Los caracteres secundarios no se limitan a participar en la escena para decir algo; su manera de actuar influye en la trama. No se trata de un universo cerrado. Luego está la gente de Milton Security, una empresa de seguridad privada con un croata al frente. Y luego está el colectivo de policías: cada uno de ellos también es un protagonista, en cierta manera.
>>No es hasta el tercer libro cuando se atan todos los cabos y se entiende lo que ha ocurrido. pero los tres libros son historias auto conclusas. Hay algo más, en las novelas de detectives corrientes nunca aparecen las consecuencias de lo que ocurre en las historias del libro siguiente<<
(Stieg Larsson)



Sinopsis
Lisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas ni a los mensajes de Mikael, que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Lisbeth se cura las heridas de amor en soledad, aunque intente distraer el desencanto con el estudio de las matemáticas y ciertos placeres en una playa del Caribe.
¿Y Mikael? El gran héroe, Súper Blomkvist, vive buenos momentos en Millennium, con las finanzas de la revista saneadas y reconocimiento profesional por parte de colegas y otros medios. Ahora tiene entre manos un reportaje apasionante sobre el tráfico y la prostitución de mujeres procedentes del Este que le han propuesto una pareja, Dag y Mia.Las vidas de nuestros dos protagonistas parecen haberse separado por completo, pero entretanto... una muchacha, atada a una cama, soporta un día tras otro las horribles visitas de un ser despreciable y, sin decir palabra, sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, con la forma de provocar el fuego que acabe con todo



Se trata de una novela con una protagonista casi absoluta, Lisbeth Salander, personaje atractivo, magnético y que, a pesar de sus "peculiaridades" (que, por cierto, son explicadas y justificadas a lo largo de la trama), es totalmente creíble. Lo mismo pasa con Mikael Blomkvist, Paolo Roberto, Bublanski o cualquier otro que aparezca en las páginas: con las explicaciones del narrador y, mejor aún, mediante las propias acciones de los personajes no existen malas interpretaciones, incongruencias y, consiguientemente, críticas negativas .Mientras que en el primer libro la trama se divide en dos partes, la búsqueda del asesino de Harriet Vanger y la lucha de Mikael Blomkvist contra un imperio empresarial, en La chica... la acción se centra básicamente en la figura de Lisbeth Salander y en la defensa de su inocencia por demostrar que no asesinó a tres personas, lo que llevará al lector a descubrir sorprendentes aspectos de su pasado. Una importante línea argumental con distintas ramificaciones: sobre todo, la prostitución y el tráfico de jóvenes mujeres inmigrantes de países del este (que da pie al arranque de la trama), luego llegan críticas a los medios de comunicación suecos o algunos de sus métodos educativos y descripciones sobre la actuación e investigación policial, entre muchos otros. A pesar de algunas oscilaciones- paginas que se podrían evitar sin que el libro perdiera interés-, el autor es capaz de mantener la tensión a lo largo de casi 800 paginas una tiene la impresión de que realmente no está pasando nada que pueda tener relevancia, cuando, de repente, ocurre algo que imprime ritmo, emoción, sorpresa y... angustia. La descripción de los personajes es muy detallada, no solo en lo físico, sino en su compleja personalidad lejos de estereotipos, además utiliza un lenguaje coloquial que facilita la lectura , aun así ,Larsson construye un puzzle críptico y fascinante de los que tienen miles de piezas , las lanza todas sobre la mesa -desconcertando al lector-, pero con suma rapidez, no dando un respiro, va colocando las distintas partes , perfilando figuras, paisajes, creando una historia compleja y sencilla a la vez con cierta habilidad de prestidigitador matemático ante un lector entregado que ya no puede dejar de observar esas ecuaciones; y ante él, todas las piezas, hasta las de forma más inverosímil, van encajando. ¿El resultado?... pruebalo



Este es el vídeo del trailer de la película sobre "Los hombres que no sabían amar a las mujeres" primera parte de esta magnifica trilogía, esperemos que no defraude a los lectores de esta "Milleniunmania".