martes, 22 de julio de 2008

Campos verdes, campos grises

Campos verdes, campos grises es una pequeña colección de cuentos de la laureada narradora Ursula Wölfel.
Aunque el título está extraído de una de las historias como suele ocurrir con los libros de cuentos, revela en general el espíritu de todas las narraciones en las que encontramos la lucha entre opuestos, entre ricos y pobres, blancos y negros, padres e hijos.
A pesar de que muchos hacen sonreir y rezuman encanto infantil, no son narraciones edulcoradas ni amables, sino cuentos reales que plantan cara infantil a las desgracias y sobre todo a las injusticias.
Son asuntos recurrentes las desigualdades sociales vistas desde la mirada atónita de un niño que no entiende el mundo de estricta e injusta separación en el que ha abierto los ojos.
El estilo, sencillo, de frase corta, el párrafo brevísimo -¡viva ese punto ortográfico tan poco frecuente en la literatura!-, el relato ordenado sin experimentos narrativos ni excentricidades efectistas. Al grano, a la imagen justa, y al diálogo diáfano sin dejar por ello de ser una de las lecturas más sugerentes que podemos recomendar no sólo a niños sino a los adultos. Porque precisamente, a pesar de ser un libro infantil, con niños como protagonistas y contado para niños, es sin duda una lectura deliciosa para los mayores.

domingo, 20 de julio de 2008

Eskoria: una novela sobre el acoso escolar

Eskoria es una novela juvenil de Alfredo Gómez Cerdá sobre el acoso escolar (tema que ya tratamos en una ocasión en NOSOLOLIBROS cuando comentamos bibliografía técnica). El autor es un buen conocido de nuestro alumnado con títulos tradicionales como Pupila de Águila. No es la primera vez que Cerdá se aventura a analizar narrativamente problemas de jóvenes, como hizo con el abuso sexual a menores en Anoche hablé con la luna.
Se trata de un tipo de literatura juvenil cercano a la autoayuda y la biblioterapia. Efectivamente, el libro es más recomendable como forma de análisis y autoánalisis, que como disfrute de una lectura de calidad. Es, por tanto, un libro apto para motivar la discusión del tema individualmente o en la clase, más que un libro recomendable como entretenimiento.
La novela tiende a un sencillo análisis psicológico presentándonos los pensamientos diarios de Diego -una víctima- ante el acoso de un grupo -Los Verdugos- de su Instituto, que comparte con Fede -otra víctima- el problema que aboca a un final trágico.
La edición de SM está rematada por textos, direcciones webs y teléfonos gracias a los que se puede profundizar en el tema o encontrar la ayuda necesaria. Algo que no está de más en asuntos como éste, que suelen minimizarse o incluso negarse -aquí estas cosas no pasan, son chiquilladas, esto ha existido siempre...- con el mejor amigo de la injusticia: el silencio.
Al menos, el libro hará que hablemos del tema.

sábado, 19 de julio de 2008

¿QUIERES HACER UNA ENSALADA POÉTICA?

Me encanta registrar en la biblioteca, suerte que me dejan de cuando en cuando- también porque no creo mucho alboroto- y entre registro y registro siempre encuentro algún libro curioso. En esta ocasión ha sido un libro de recetas: " Cocina andaluza para recitar": Nuevos sonetos de don Pablos, transcritos por José Antonio Castillo (ed. La Serranía).
Si quieres hacer una ensalada -o cuatro, una en cada estrofa- llena de poesía -y verduras, claro- nosólo(de)libros se alimenta el lector, pues ahí va:

La primera se nutre de tomate
que se corta en rodajas más bien finas
Pon ajos, sal y aceite, y la terminas
con un poco de orégano en remate.
La segunda parece un disparate:
en rodajas, naranjas navelinas,
sal,cebolletas tiernas y culminas
con oro de la tierra de Alfarnate.
Lechuga y hierbabuena es la ensalada
que ha de quedar, por cierto, algo caldosa
con sal, agua y vinagre, y muy ligera.
La de cardos resulta muy vistosa
con una vinagreta algo pintada
con pimentón bermejo de La Vera.

Esta es una muestra de los suculentos poemas que podemos encontrar en este libro, los hay de arroces,carnes, pescados, etc... Todo un menú veraniego para disfrutar leyendo, experimentando y degustando; " BUEN PROVECHO"

sábado, 12 de julio de 2008

A sangre fría

A sangre fría es la novela más famosa de Truman Capote. Digo novela, aunque en realidad es una crónica novelada de un hecho real. Esto hizo a su autor, vanidoso él e ignorante del realismo europeo, proponerse como inventor de un supuesto nuevo género: la novela de no ficción (non fiction novel).
La obra recoge el asesinato que dos delincuentes reincidentes y de moral desestructurada cometen contra una familia a la que asesinan casi sin necesidad frutrados por no encontrar un botín que creían en el hogar.
La familia asesinada (padre, madre, hija e hijo) constituyen un ejemplo metódico y metodista de la familia perfecta (para los norteamericanos medios) en todos los sentidos, verdadero polo opuesto de los asesinos (típicos asesinos norteamericanos también, desarraigados y viajantes). El hecho conmovió en su momento porque rezumaba crueldad y sin razón y volvía en el fondo a todos un poco más vulnerables.
Truman Capote comenzó enseguida la investigación desplazándose al lugar de los hechos, entrevistando a cientos de personas e incluso intimando con los asesinos a los que llegó a ayudar en su defensa. De aquellas anotaciones y experiencia surge esta A sangre fría, novela de magníficos excesos. El relato minucioso de los hechos queda en un reducto con el más minucioso relato de todas y cada una de las personas del mundo que pudo estar relacionada con el hecho incluso en tercer grado. Así nos encontramos a personajes que conocieron a conocidos de los protagonistas. Y no son personajes que simplemente se nombran. Todos y cada uno aparecen como personas completas y tienen sus páginas de gloria narrativa. Aunque magistralmente narrada, no deja de hacer pensar en ocasiones a qué vendría aquel exceso de derivaciones que nos lleva a personajes curiosos o aburridos nada importantes para la trama. Sin duda, Capote, trasnochado y antiguo, nació en lugar equivocado y tiempo distraido, cuando mejor hubiera estado en nuestro espléndido realismo europeo. Nada envidiaría Clarín ni Galdós de este autor creído, que más que innovador era un tradicional buen contador de historias en las que sabe describir mejor que muchos. No ha sido esta forma de literatura extraña en absoluto (periodismo literario), conocemos miles de casos, y para mencionar uno famoso y más reciente podría traer a García Máquez, y Noticia de un secuestro, donde el escritor periodista demostró ser menos excesivo que Capote pero más efectivo.
A pesar de que las quinientas páginas quedarían mejor en doscientas, Truman Capote dejó hecho todo el trabajo a los guionistas de la película pues bastaba con ir al hecho nuclear que ocupa pocas páginas. Y se han hecho varias películas, no sólo de la novela, sino también de la investigación que llevó a cabo Capote (algunas películas no lo dejan en buen lugar al acusarlo de manipular su relación con los asesinos para obtener más éxito).
Sin embargo, a pesar de saberse uno llevado fuera de los límites de la historia, no puede dejar de leer una historia vulgar contada de manera absorbente.

Kafka y la muñeca viajera

Un artículo de César Aira en Babelia motivó que Jordi Sierra i Fabra escribiera esta novela basada en un hecho real.
Según confesiones de Dora, la pareja de Kafka, el autor había escrito cartas de una muñeca durante tres semanas para tranquilizar a una niña a la que había encontrado llorando en el parque por haber perdido a su muñeca. A pesar de la fidelidad del testimonio y las intensas búsquedas, ni la niña ni las cartas aparecieron nunca. Jordi Sierra se aventuró, pues, a recrear el extraordinario hecho, reconstruyendo a su manera los últimos días de Kafka -moriría pronto- junto a Dora y escribiendo ficticias cartas de una muñeca a una niña llamada Elsi.
La novela, que ganó el Premio Nacional de Literatura Juvenil del año pasado, tal como anunciamos en su momento, es una breve obra ilustrada por Pep Montserrat en tonos grisáceos muy kafkianos.
A partir de conocer el origen de la historia, es lógico que la novela avance sin sorpresas y que deposite su interés exclusivamente en el tono lírico y sentimental con el que presenta la historia. Las novela es un breve ejercicio narrativo por un lado (es como escribir a partir de consignas), y también un ejercicio didáctico centrado en el mensaje de la vida como un camino de aprendizaje de la propia libertad (la niña debe aprender a desprenderse de su muñeca fortalecida por lo que le ha ayudado a madurar como para hacerla independiente).

martes, 8 de julio de 2008

Los girasoles ciegos

Los girasoles ciegos es un libro en el que su autor, Alberto Méndez, recoge cuatro historias con una idea común: la derrota frente al maremagnum de la Guerra Civil española y su más oscura postguerra. Las historias (Si el corazón pensara dejaría de latir, Manuscrito encontrado en el olvido, El idioma de los muertos y Los girasoles ciegos) concluyen con la que da título al libro.
Alguno de estos relatos ya habían sido publicados, como es el caso del segundo, finalista del Premio Internacional de Cuento Max Aub 2002.
En todos ellos encontramos personajes enfrentados a una muerte segura cuyos pasos intentan aminorar, si no detener. En el tercero de los relatos se menciona a Sherezade y es precisamente esa imagen la que podría servir de metáfora del libro, protagonizado por personas -más que personajes- que intentan aplazar su encuentro con la muerte en una difícil relación con el enemigo, una muerte que depende del poder de otra persona, de un poder egoista y arbitrario.
Debo la lectura de este libro no sólo a la recomendación de Isabel, que ya lo dejó dicho en un comentario, sino a su préstamo, que había hecho de este libro uno de los del furgón de cola de mis lecturas durante varios meses. Y me alegro de haber postergado un placer digno de los dioses literarios, porque las historias no sólo son interesantes y emocionantes, sino que aparecen contadas con una riqueza de matices y léxico poco frecuentes últimamente. Las historias se narran además en perspectivas diferentes formando un rompecabezas donde todo encaja suavemente.
La solapa del libro se lee con la desazón de descubrir un nuevo valor de la literatura española cuando ya ha fallecido (Alberto Méndez murió a los ocho meses de ver publicado este su único libro). La película -dirigida por Cuerda y basada en la última de las historias- añade además el hecho de constituir el último trabajo de Azcona, su guionista, que ha fallecido antes de verla estrenada. Nada que ver estas muertes de sus creadores en la libertad que nos han dejado estas magníficas obras, con las de sus personajes, coartados y sumidos en un estrecho túnel que los lleva hasta la cloaca de sus enemigos.

En la película, encontramos la historia de un profesor que se esconde en el armario de su casa para no ser descubierto por los franquistas y que vive con su hijo y su mujer, a quien corteja un diácono del colegio del niño. En este tráiler -Maribel Verdú como protagonista- repasamos momentos en los que podemos reconocer frases y escenas exactas del relato.



Una historia -unas historias- realmente impresionantes que dejan al lector felizmente herido por su lectura.

lunes, 7 de julio de 2008

Homero, Iliada

Homero, Iliada es una versión del famoso clásico realizada por Alessandro Baricco, conocido sobre todo por el éxito de su novela corta Seda.
Esta versión de la Iliada va precedida de las explicaciones del autor respecto a las transformaciones que ha realizado para adaptarla. La peculiaridad de esta adaptación es que no estaba primariamente dirigida a la edición escrita, sino a la lectura pública: se trataba de hacer una versión de la Iliada que pudiera ser leída en un espectáculo público.
Las intervenciones fueron las siguientes: eliminar partes, particularmente las intervenciones de los dioses, adaptar el estilo huyendo del arcaismo, utilizar el narrador en primera persona, e incluir algunas adiciones.
Así fue leído en Roma y Turín en 2004 el texto ante más de diez mil personas que pagaron por escucharlo, además de los que lo siguieron por la radio.
¿Y es bueno también el resultado para leerlo? Sin duda. El resultado es magnífico. La historia no pierde nada, simplemente convierte la epopeya en novela, dejándola en el núcleo narrativo, en una historia que se transmite, sin embargo, con una fuerza cercana y mágica a la vez. Un resultado aconsejable para acercar la Iliada a los estudiantes de secundaria.
No tan acertada es la apostilla que se añade al final de la obra y que sobra totalmente y en la que el autor parece intentar conseguir que los clásicos tengan hoy una justificación políticamente correcta: un intento absurdo de pedir perdón por disfrutar de una novela de guerra.
La viveza del resultado y la explicación del origen del libro animan además a pensar en la posibilidad de organizar una lectura pública de esta historia de la guerra más universal, la guerra de Troya.