jueves, 20 de noviembre de 2008
A PERFECT song
I don't want half hearted love affairs
I need someone who really cares.
Life is too short to play silly games
I've promised myself I won't do that again.
It's got to be perfect
It's got to be worth it
yeah.
Too many people take second best
But I won't take anything less
It's got to be
yeah
pertect.
Young hearts are foolish
they make such mistakes
They're much too eager to give their love away.
Well
I have been foolish too many times
Now I'm determined I'm gonna get it right.
It's got to be perfect
. . .
Young hearts are foolish
they make such mistakes
. . .
It's got to be perfect
. . .
It's got to be
yeah
worth it
it's got to be perfect.
sábado, 15 de noviembre de 2008

“CÓMO ME CONVERTÍ EN UN ESTÚPIDO”
Este libro presenta a un joven (Antoine) que vive agobiado por su propia conciencia sobre los problemas y los sufrimientos humanos, por ejemplo, él no compra prendas fabricadas por empresas que utilizan mano de obra infantil. Siempre está preocupado con problemas que a veces, le son ajenos, pero a los que no puede eludir. Su sensibilidad, lucidez e inteligencia no le procuran ninguna satisfacción y son un obstáculo para su felicidad. ¿Sería mejor no pensar?
Para salir de esa situación, para ser un inconsciente y dejar de sufrir, intenta hacerse alcohólico, pero fracasa. Después quiere suicidarse, hace un cursillo hilarante para suicidas, pero desiste. Antoine busca en vano medios más extremos, pero tal vez solo se trate de integrarse un poco en la sociedad, de ser como esa mayoría que no sufre por los problemas ajenos, que piensa en acumular cosas y dinero, que parece feliz viendo la televisión o acudiendo a un partido de fútbol, en definitiva, siendo un estúpido más, una persona torpe para comprender las cosas, o una persona que piensa poco. Cuando toma esa decisión se abre ante él un nuevo camino lleno de rocambolescas situaciones y contradicciones que tampoco terminan de hacerle feliz porque la consciencia vuelve de vez en cuando para recordarle que puede pensar.
Es un libro interesante aunque no me gusta mucho el principio, es algo aburrido, ni el final, que es un poco “raro”. Me gustan los capítulos intermedios que es donde aparece bien dibujada la imagen de la estupidez que abunda en las sociedades modernas de consumo y que es promocionada por los núcleos de poder mediante distintas vías como la cultura, los medios de comunicación, la publicidad y el ocio.
Bartolomé Miranda Jurado (profesor de Filosofía)
viernes, 14 de noviembre de 2008
LA MUERTE DE IVÁN ILICH de LEON TOLSTÓI
Es este Iván un funcionario de la administración de Justicia rusa (concretamente en San Petersburgo, bien que se desplaza de ciudad en ciudad), el cual desarrolla su carrera con la más tremenda ambición, para conseguir el puesto más alto dentro de la misma. Su obstinación por el ascenso es tal, que llega a enfrentarse con su queridísima esposa, Praskovia Fiodorovna. Prometiéndoselas felices con sus continuos ascensos, no llenos de dificultades, Iván cae de un banquillo y se golpea el costado; este pequeño accidente le irá provocando un continuo malestar que lo conducirá a la muerte Pero, no. No estoy destrozando y descubriendo el cuento, puesto que desde el principio ya conocemos este dato, pues está relatado- excepto el primer capítulo- con la técnica del flash-back.
Lo que interesa y, para mí es lo más importante de la obra, es la extrema crudeza, la faceta más pesimista y el realismo con los que trata el tema y a sus personajes. Tolstói no siente compasión (aparentemente) por nadie, pero detrás se esconde una profunda convicción cristiana de la perdurabilidad en el más allá. Tolstói no duda en mostrar los estragos que la muerte va causando en el enfermo, tanto físicos como psicológicos. Nuestro Iván se irá convirtiendo en un ser cruel, pero valiente; en una persona luchadora y, a la vez, cobarde. En un amante dulce, enfrentado a ese ser que lleva dentro y que muestra por momentos el despecho más grande hacia su esposa e hijos.
Es un auténtico relato en el que el dolor es el eje del mismo. Parece no muy recomendable esta lectura, aunque creo que con ella creemos descubrir que el dolor es tan natural como un golpe de aliento o un beso de enamorado.
Detrás de la lectura se encierra, asimismo, una crítica velada a los funcionarios burgueses rusos, siempre pensando en medrar y obtener los máximos beneficios materiales, sin tener en cuenta otros valores. Quizá por ello se merezca esa muerte lenta y atroz.
0 ¿quizá, no?
Los continuos cambios de carácter del principal personaje, nos conducen a hacernos la pregunta última, con marcado matiz retórico: ¿Es capaz la muerte de tanto?
Dispónganse a leerlo.
Once...
...upon a time there was a boy who sang in the streets of Dublin. One day he met a girl who was selling flowers and they started to sing together.
I am still wondering why this film has had such a success. I can’t give any answer…
What is it called art?... Those films, poems, books, songs, pictures, phrases, monuments, photographs, buildings,… we don’t get tired of, no matter how many times we watch or listen to them.
Once is art. Even if it’s simple, modest, unpretentious. Mainly because it is simple, modest, unpretentious. Once is just the result of John Carney and Glen Hansard’s friendship.
This song won the Oscar Academy Award in 2008:
Falling Slowly
I don't know you
But I want you
All the more for that
Words fall through me
And always fool me
And I can't react
And games that never amount
To more than they're meant
Will play themselves out
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you have a choice
You've made it now
Falling slowly, eyes that know me
And I can't go back
Moods that take me and erase me
And I'm painted black
You have suffered enough
And warred with yourself
It's time that you won
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Falling slowly sing your melody
I'll sing along
domingo, 9 de noviembre de 2008
As letras galegas desde primeira liña

Gracias, Ronsel.


Neste libro, Miguel Anxo Murado cóntanos todos os horrores dun conflito vivido durante cinco anos desde primeira liña, sen apenas querelo e sen apenas decatarse, os mortos e os atentados de cada día, os medos, as persecucións, as situacións surrealistas... cóntanos todo isto cun sentido de humor envexable, do que Murado sae vitorioso e sen rabuñadas. Hai un xeito especial en contarnos a traxedia, a violencia, os conflitos, as caras e os odios, pero tamén hai espazos para a esperanza -poucos-, hai risos e estrondos. É un libro especial, que recomendo para achegarnos a unha realidade que non deberiamos esquecer xamais e á que non somos quen de axudar a pórlle fin. [Hay versión del libro en español]


Galaxia
Incursión na novela negra dentro da literatura, xa que esta convértese en protagonista dentro da propia novela, con acenos á literatura kafkiana e con xogos de metaliteratura, mesturando realidade e ficción nun xogo que chega á confusión, ás veces un pouco forzado. Pero é unha novela que está ben, engancha e é recomendábel, coma outras deste autor. A reflexión do escritor sobre o feito da escrita, a causa e o efecto da mesma, son do máis interesante da novela. Unha crítica sutil ao escritor vaidoso por riba do ben e do mal, a aquel que non se cuestiona estar un chanzo máis elevado e que non dubida, mesmo, ante o perigo polo ben da escrita. Un escritor vencido pola súa propia imaxinación, que non dubida en deixar ao lector tirar as súas propias conclusións, posto que sabemos que as indicacións do protagonista sobre outros personaxes non son certas. O lector é quen de anticiparse ao propio escritor da novela que hai dentro d' Os ollos de K.
O título é toda unha homenaxe a Kafka e os seus personaxes, como o protagonista se encarga de indicar na súa viaxe a Praga.
Unha aperta enorme.
Gracia Santorum.
Y no te pierdas:
Un joc de paraules.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Deux films à ne pas perdre
C'est pour cela que je me suis bien amusée avec deux films vraiment spéciaux.
L'un d'eux a comme titre La Môme. Il raconte le parcours vital et artistique d'une des figures les plus grandes de l'histoire de la chanson française. Bien sûr, il s'agit de l'inoubliable Édith, Édith Piaf.
Le film est surprenant! Au début, on se croit perdu. Perdu parmi des images où l'on ne comprend pas bien de quoi, de qui on parle. Mais peu à peu, d'une manière qui nous fait connaître Édith de tous ses côtés, dans tous ses états, dans les différents moments de sa vie, le spectateur réussi à comprendre la vraie grandeur de cette femme.
Le film est un chef d'oeuvre. Émouvant! Spécialement indiqué pour ceux qui aiment Paris et cette femme parisienne.
Voilà un extrait du film. Marion Cotillard joue le rôle d'une telle manière, qu'elle a gagné l'Oscar. En plus, c'est Marion qui chante!
De l'autre film que j'ai bien aimé, je vous parlerai dans les prochains jours...