miércoles, 14 de mayo de 2008

Firminillo de Tormes

Tras la divertida idea de una historia protagonizada por una rata que aprende a leer devorando libros, encontramos en Firmin, de Sam Savage, una novela amarga que hace reír en ocasiones.
Como si se tratara de una novela picaresca, vemos un relato autobiográfico dirigido a un "usted" continuo como el "vuestra merced" del Lazarillo de Tormes, con quien lo une asimismo el provenir de dudosa familia, el pasar de amo en amo y el intentar pactar con la vida algun trance de felicidad entre tanta miseria.
Firmin además, es el relato de un mundo que se acaba, el del barrio donde vive, el de las personas a las que ama y el de los lectores y los libros en general. No sería nada aventurado tildarla de novela antiburguesa, más aún teniendo en cuenta que su protagonista acaba haciéndose una idea bastante acertada de cómo son los burgueses aun sin haberlos vivido de cerca.
Divertida y con atisbos de genialidad, en ocasiones parece perder su empuje inicial y finalmente termina dejando ganas de más. La nota final del autor da una nueva vuelta a su triste significado. No se puede dejar de leer, es uno de los alicientes de esta temporada.

domingo, 11 de mayo de 2008

EL JUEGO DEL ÁNGEL


Es domingo,11 de mayo; son las ocho y treinta. La tarde, esperada azul y llena de olor al azahar de los naranjos próximos a casa, es lluviosa, pálida; ya casi convirtiéndose en macilenta. Acabo de leer las ciento y pico últimas páginas de la novela cuya foto ilustra este artículo. Con ellas he regresado al mundo juvenil que, desgraciadamente, tantos años hace que circuló por mi piel- no así en mi alma. Y he vuelto al mundo juvenil porque Ruiz Zafón así lo ha querido. Podría pensarse que esta novela es la continuación de aquella de gran éxito" La sombra del viento"; y, en cierto sentido, lo es. Pero en ella aparecen más detalles, más sorpresas, más madurez y más dominio de la técnica narrativa, dirigida a los jóvenes. Alguien dirá tras su lectura: ¡ Y no tan jóvenes...!
Hoy, nuestros jóvenes, ante la vista de este ejemplar de casi setecientas páginas, se negarían rotundamente a ,ni siquiera, abrir la primera página. Se equivocarían si así lo hicieran. Deben abrirlas todas, porque en ellas van a encontrarse con la amada de su vida, con los miedos de su vida, con la aventura de su vida, con las tristezas- también- de su vida...
Sería fácil agenciarse una reseña de las muchas que se hayan hecho sobre esta novela y estamparla aquí. ¡No sería lo justo para recomendarla! Para tal fin se necesita su lectura. No quiero descubrir ningún secreto de los que esconde, pero sí apuntar algunos datos que motiven a saborearla. ¿Os gusta el mito de los vampiros, Drácula quizá...? ¿ Os apetece suplantar la personalidad de algún mosquetero o de Edmundo Dantés ( aquel bello y audaz Conde de Montecristo ) de Dumas. ¿ O acaso desearíais cubrirse con la gabardina, un tanto ajada, de cualquier investigador privado o de cualquier policía seguro y atrevido a la manera de Raymond Chandler? ¿ Posiblemente, suspiraríais ante la idea de manejar una buena cantidad de dinero disfrutando de él, sin saber el precio que se os pide? Bueno... no sé.
Sólo tengo la certeza de que os preparéis una buena butaca y tendréis- con toda la seguridad que da una novela apasionante-unas maravillosas horas de disfrute y diversión. Como en los antiguos cines se decía: ¡ Diversión Aseguraaada !

domingo, 4 de mayo de 2008

Mil cretinos

Últimamente los libros que llegan a mis manos son de relatos, a veces con intención, otras como en este caso ha sido casual. Cuando recomiendas un libro, lo haces desde la pasión: o te gusta o no, al menos ese es mi caso. Tanto el libro de Murakami, como este de Quin Monzó, me han parecido magníficos, quizás exista cierta similitud entre ambos, aunque Monzó incluye una variante que el primer autor no tiene, y es la alternancia entre relatos de diferente extensión, los hay incluso de una sóla página. Creo que suelen ser objetivo de los escritores de relatos los personajes decadentes, tristes, enconados en sus miserias. Cuando le preguntan a su autor acerca del libro dice que es el más alegre; pero en absoluto definiría yo este libro de alegre - quizás me falte sentido del humor- así que no quiero imaginar cómo son los otros.
Lo cierto es que es muy acertado, bajo mi punto de vista, claro. Monzó tiene una habilidad especial para dibujar personajes extraños y que resulten de lo más normales ("Una noche"), situaciones absurdas que parecen cotidianas ("Sábado" ), etc... Eso sí, hay conatos de humor -negro creo yo- que de cuando en cuando te hacen esbozar una sonrisa. Pienso que son en definitiva unos cuentos atroces por la dureza que entrañan, pero que te hacen disfrutar al estar tan bien escritos. Vale la pena leerlos.

sábado, 3 de mayo de 2008

KIDS´ STORY-TELLING TIME






This is children´s story time.....listen to the story, it is the story of Winnie the witch and her beloved cat, Wilbur. They love each other quite a lot but they had a problem...which one?...how did Winnie solve the problem?.



Did you like this charming story?....now listen to the song and complete the blanks:

Winnie´s song
A big tall __________
Ten long ____________
A black magic wand
A long red _________.
She´s Winnie
Winnie the witch.
A long black __________
Big green ___________
He goes with Winnie
when she flies.
He´s Wilbur
Wilbur the cat.

The missing words are: TAIL, EYES, HAT, NOSE, TOES (Which one is the odd word out?)

Are you good at painting...print the "colour me Winnie" and enjoy yourself.

I had a great time reading this story to my little Angela, when she was younger...I hope you have a good time too ( it is published by Oxford and it includes a video, and activities to do with the story; the lay-out is amazing.... Don´t miss it, parents and teachers)

domingo, 13 de abril de 2008

Sauce ciego, Mujer dormida

El heredero del realismo mágico

Haruki Murakami nos lleva a través de 24 relatos a un viaje vertiginoso en los que el enigma sirve de eje principal acompañado de temas que parecen recurrentes como lo son el amor, la amistad, la soledad, el miedo y la muerte, y que dibujados con su pluma adquieren una dimensión magistral. El ser humano y sus limitaciones, lo cotidiano, lo real, se balancean en cada uno de estos cuentos en un encuentro súbito con lo extraño, la irrealidad, la originalidad -diría yo-.

Con un estilo propio, directo, apetecible -como esos alimentos que no puedes dejar de comer- el autor nos deleita con textos que nos trasmiten un cúmulo de sensaciones y emociones. A mí me ha encantado el libro; es más ,creo que leeré alguno más de su autor. Llevaba tiempo en el que un libro no me entusiasmaba tanto como este, y aunque reconozco que no todos sus cuentos me gustaron de igual manera, el conjunto me ha parecido magnífico.

En el prólogo, Murakami explica el proceso de creación que dio forma a estos relatos, entre ellos están los que formaron parte de una primera edición que se publicó en Japón con el título "Cuentos extraños de Tokio". Todos tienen un tema en común y a veces de un cuento escribe posteriormente una novela, o una vez modificados lo acopla a la novela. (Los gatos antropófagos, en "Tokio blues").

"...mis cuentos y mis novelas se conectan dentro de mí de una manera orgánica, muy natural".

H. Murakami

sábado, 12 de abril de 2008

La Aulularia en Itálica 2008



Yo os quiero hablar un poco sobre la comedia “Aulularia” de Plauto. Mi clase y algunas de bachillerato fuimos el pasado 3 de Abril a Itálica (Sevilla) para ver esta comedia y la tragedia de “Las Troyanas”. Ambas obras fueron representadas por el grupo Balbo de El Puerto de Santa María.
La representación no tuvo nada que ver con la obra leída en clase. Para mi agrado me gustó mucho más la representación. Los personajes estaban muy bien definidos y las improvisaciones que hicieron también los sacaron con soltura de algunos fallos de la obra. También supieron captar a la perfección los gustos del público y mantenernos ocupados y distraídos a pesar del bochornoso calor y los incómodos asientos.
Algunos de estos graciosos momentos los pasamos con personajes como Megadoro y su “plumero”, con Euclión y su obsesión a toda costa de que nadie le quitara su olla de oro etc.
En fin, yo creo que fue una fantástica obra con grandes actores cómicos e improvisadores.

Sara Molero, 3º ESO A

viernes, 11 de abril de 2008

Crítica "Las Troyanas"


El jueves 3 de Abril estuvimos en el teatro de Itálica (Sevilla). Unas de las obras que vimos fue las Troyanas de Eurípides, una tragedia situada en los momentos finales de la guerra de Troya. La representaba el grupo Balbo de El Puerto de Santa María.
Previamente habíamos leído el texto de la obra en clase y nos había gustado bastante. Pero cuando la vimos representada nos encontramos a una Hécuba llorona un tanto pesada, un Taltibio cuya pronunciación no se ajustaba mucho a su personaje y para colmo iba acompañado de unos soldados que para nuestro gusto podían haberlo hecho mucho mejor. También Andrómaca nos defraudó un poco, su escena debería de haber sido más espectacular y llena de locura.
Lo que más nos convenció fue el coro de cautivas troyanas que transmitieron la desesperación del momento, y la escena de Menelao y Helena -el dominio de esta última en el escenario nos dejó a todos boquiabiertos- desde el principio, defendiéndose con todas sus fuerzas ante Hécuba y Menelao hasta el beso final como último intento de salvar su vida .
En definitiva, creemos que podía haber estado mejor pero aun así nos gustó bastante.

Beatriz Guerrero Simón 3ºA

Silvia Miranda Gálvez 3ºA