miércoles, 16 de enero de 2008

Las luces de septiembre


La mayoría de los alumnos de cualquier instituto únicamente lee los libros que son obligatorios; después, parece que ese conjunto de papel y letras tiene algún virus que puede causarles daño, o, simplemente, prefieren jugar al ordenador o la videoconsola.

El problema es que los libros que proponen los profesores no son de nuestro agrado, en algunos casos. Por ello, hay que empezar a leer con libros que puedan llegar a gustarnos.

Yo os aconsejo leer a Carlos Ruiz Zafón, y en concreto, los relatos juveniles que escribió a principios de su carrera; uno de ellos es Las luces de septiembre. Esta novela posee la siguiente trama: Simone, una madre de familia viuda, viaja a Francia a la muerte de su marido para ocupar su nuevo puesto de trabajo como ama de llaves en casa de Lazarus Jann, un fabricante de juguetes. Con ella viajan sus hijos Dorian e Irene, que conocerá a Ismael, un joven con el que tendrá... algo más que una amistad. Mientras tanto, empiezan a ocurrir hechos extraños relacionados con los protagonistas... Espero que esta novela os inicie en la lectura o simplemente os recuerde lo que es adentrarse, en este caso, en un mundo de misterio que no tiene desperdicio.

domingo, 13 de enero de 2008

La novia cadáver


La Novia Cadáver -cuya web presentamos arriba- es una obra suficientemente conocida de Tim Burton. Sin embargo, me animo a publicar aquí una crítica no sólo por aportar mi visión personal, cuanto por animar a incluir en nuestro club valoraciones no sólo de libros -aunque son siempre nuestro principal centro de interés- sino de películas, música o cualquier otra manifestación artística.
Veo la película a partir de una edición limitada en caja de lata con dos deuvedés, una forma que sin duda pone en valor un filme que de por sí es considerado artístico. Efectivamente, lo que más llama la atención de la película es su calidad técnica. Los planos y los movimientos de este rodaje fotograma a fotograma resultan impresionantes: la mariposa, el velo, el piano, el perro... todas las secuencias encierran alguna sorpresa visual teniendo en cuenta la técnica que se usa. Los diseños de los cadáveres impresionan por la gracia con la que se ha sabido dar carácter a los esqueletos.
Frente a esta maravilla, surgen las otras decepciones: una banda sonora plana y tópica que explota todos los manidos recursos de los musicales con las más ramplonas melodías, una historia breve, de cuento, que se desliza suave y cuyo final no sabe desenredarse... En fin, unos aspectos que desmerecen de una película visualmente impecable.
No cabe duda de que estamos ante una nueva muestra de la burtonobsesión: misma estética, mismos actores (aunque Deep no se oiga en la versión doblada al español), misma temática mortuoria (que en Pesadilla antes de Navidad, su obra maestra todavía). Y esa burtonobsesión constituye también una de sus agradables sensaciones. Tim Burton ha sabido formar una escuela estética con su nombre y sello que destila sencillez infantil, sensibilidad, gracia, sorpresa, humor suave, lo mismo en esta película, como en Pesadilla, como en Eduardo Manostijeras.
Sin embargo, en la Novia Cadáver, la historia cae y se reblandece en una sensación de no haber sabido apurar ni resolver las magníficas propuestas que parecían avecinarse. En la historia, por ejemplo, una de las cuestiones llamativas es que las oponentes cuentan ambas con el favor del público: tanto la novia cadáver como la novia viva resultan simpáticas. Sin embargo, la resolución final, se hace a favor de un descubrimiento espontáneo del personaje, recurso típico de los finales irresolubles: si no sabes cómo acabar, haz que el personaje opositor ceje en su intento.
¿Podríamos a pesar de todo pasar sin verla? Sin duda, no.



Otras entradas dedicada a Tim Burton en nuestro Club
Oyster boy
Charly y la fábrica de chocolate

sábado, 5 de enero de 2008

THE LEG OF LAMB






..by Roald Dahl












Adapted version
Original version
(available in the school library)


Open the book and read the story called("The leg of lamb" in the adapted version and "A lamb to slaughter" in the original version)... And as we are celebrating CHRISTMAS the protagonist of the thriller is...

....very much christmasy....isn´t it? but WHY? HOW? WHERE? WHO?...
Have a look at the following video and you´ll see the role-played version of the story, then answer the questions before:






...isn´t this the PERFECT CRIME?. What´s the alibi?

This short story is specially recommended for upper intermediate students´( 2nd form post compulsory Secondary Education). It´s advisable to start with the adapted version.

martes, 11 de diciembre de 2007

Crítica: "Billete de ida y vuelta"


“Billete de ida y vuelta” de Gemma Lienas, es un libro juvenil que trata sobre muchos problemas de la adolescencia: el amor, el sexo, la amistad… Pero sobre todo de la anorexia y la bulimia, enfermedades poco comunes que actualmente van en aumento en los jóvenes.
Marta, una chica de dieciséis años, lista y responsable, pierde mucho peso hasta que llega a tal punto que debe de ser ingresada en el hospital. Allí verá su enfermedad reflejada en otras chicas. Para ellas comer es ponerse como “focas”, cosa que no permitirían bajo ningún concepto. Para no engordar que mejor que vomitar o esconder la comida, eran algunas de sus trampas.
A lo largo de la historia Marta va recordando diferentes momentos de su vida: las muchas aventuras con sus hermanos gemelos; a los que Marta quiere mucho, su relación con Ricky, novio que dejo tras adelgazar y ponerse insoportable, su mejor amiga la cual ya casi ni habla con ella por las mismas razones que con Ricky. Y es que la anorexia y la bulimia no son solo enfermedades físicas sino también psicológicas.
Marta cuenta con el apoyo incondicional de sus padres ya que estos ven que si no ponen remedio al asunto, Marta acabará mal.
¿Recapacitará Marta de su situación? ¿Verá que esta al borde de la muerte?
Si queréis saberlo os incito a leerlo, porque es un libro que promete mucho. Personalmente me encanta la relación de Marta con sus hermanos y con Ricky así como la transmisión de la rutina real de la anorexia y la bulimia. Al principio te cuesta situarte en la historia pero una vez que la coges te entusiasmará al ver las locuras que desencadena estas enfermedades.
Solo puedo decir que al final habrá una inesperada sorpresa.
Silvia Miranda Gálvez 3º E.S.O "A"

Crítica: Te diré quién eres

"Te diré quién eres" es una novela juvenil escrita por Care Santos. Este libro trata sobre un grupo de chicos y chicas adolescentes y los problemas que ésto supone.

Todo comienza cuando Rocío se enamora de su profesor de ética y éste sufre una agresión por parte del novio de Rocío que pertenece a un grupo de cabezas rapadas. Este grupo interviene en más ocasiones importantes de la obra, actuando violentamente, cuando Marta, amiga de Rocío empieza a salir con un chico de color al que también agreden. Ocurren muchas más cosas pero estas son las más importantes.

No sólo nombra esta clase de problemas sino también algunos graves de la sociedad como es el racismo o la violencia callejera por parte de los grupos rebeldes antes nombrados.

Personalmente me gustó desde el principio porque narra "problemas" con los que los chicos y chicas de mi edad nos podemos ver identificados y por ese motivo me enganchó desde los primeros capítulos.

En definitiva, invito a todos a los que les gustan esta clase de novelas a que se lo lean.

CRITICA: LA LEYENDA DEL SEGUNDO FÉRETRO

LA LEYENDA DEL SEGUNDO FÉRETRO

Se trata de una novela fantástica en la que el autor pretende introducirnos en un mundo de suspense, con un final que a mi particularmente me ha extrañado. Tengo esta sensación ya que la historia es una serie de hechos llenos de misterio y de emoción, que chocan con el final por su falta de acción.
Independientemente del desenlace final, la trama me ha gustado bastante por la mezcla de intriga y fantasía que consiguió involucrarme en la historia, hasta el punto de llegar a pasar miedo.
No es la típica novela lenta que hace que acabes perdiendo el hilo, sino que es muy amena y agradable de leer.
No quiero contar mucho acerca de su argumento, simplemente diré que tiene lugar en la Toscana en una vieja villa renacentista en el 1957. Alfredo, uno de los protagonistas nos va a narrar la intrigante historia que envuelve los enigmáticos hechos que tienen lugar en la villa Lugavita, casa de su amiga Isabelle.
Es lo suficiente que se tiene que saber para que no os destripe la obra, y solo comentaros que vais a adentraros en una historia imaginaria que captará toda vuestra atención.

martes, 4 de diciembre de 2007

El profesor: un libro para olvidar



Aunque lógicamente la contracubierta pretende que el libro es un homenaje a la profesión, no puede encontrarse peor muestra de ello en este bodrio encuadernado. El profesor de Frank McCourt es el ejemplo de un inútil de la profesión que reconoce no tener dominio ni del aula, ni de la materia, ni de las circunstancias y que para sobrevivir y mantener callados a sus alumnos se dedica años y años a contar su vida simplemente. Gracias a este libro se entiende no sólo la vida de McCourt, sino toda su producción literaria: no ha hecho otra cosa más que contar su vida (y se ha tirado años haciéndolo y cobrando por ello). Y cuando la escribe ya jubilado en su éxito Las Cenizas de Ángela, primera parte de su autobiografía, Frank ya ha pulido la obra cientos de veces contándola a cientos de estudiantes a los que lo único que enseñaba era eso: su desgraciada vida (siempre se presenta como víctima). Después de la segunda parte que no menciono por no hacer publicidad, McCourt viendo que ya no le quedaba nada que hacer en el mundo literario, porque sólo sabe contar su vida, escribió este El profesor que sirve de confesión de su fracasada carrera profesional: cuando va de excursión con el alumnado, la gente le recrimina que no haga nada por educarlos, pero a él le da igual, se deja llevar; cuando le insisten en que enseñe algo en clase, lo intenta, pero como algunos alumnos lo corrigen poniéndolo en evidencia, desiste y sigue con lo de contar su vida... No sólo tuvo la poca vergüenza de hacerlo -mientras cientos de profesionales se afanaban y se afanan en educar a alumnado en condiciones socioculturales muy duras- sino que siguió con la poca vergüenza de contarlo y cobrar en ambos casos por ser un profesor para olvidar. Menuda jeta, señor profesor.