miércoles, 21 de enero de 2009

Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar

Una Gaviota empapada de petróleo consigue escapar del mar, pero no le queda mucho tiempo, su vida se extingue. No sabe qué hacer. Como puede llega a una ventana, donde se encuentra a Zorbas, un gato de puerto de mar cuyo inquebrantable sentido del honor le conducirá un día a comprometerse ante una gaviota moribunda, de que no se comerá el huevo que acaba de poner, que cuidará de él, y lo más difícil, le promete que le enseñará a volar cuando nazca .
La ayuda de los amigos, el cariño y la constancia van a ser imprescindibles en esta dura tarea. La gaviota que nace y es bautizada con el nombre de Afortunada debe aprender a conocerse y entender que no es un gato, antes de aprender a volar.
Este libro de Luis Sepúlveda es un cuento, como bien reza en su portada, para niños de 8 a 88 años, pero también es una fábula sobre la tolerancia y el respeto .
Todos y cada uno de los detalles de la obra van perfilando valores tradicionales tan escasos en esta sociedad corrosiva en la que vivimos.
Una pequeña obra de arte de la que se aprende y se disfruta. Un cuento para volar; y es que ya lo dice Zorbas: “sólo vuela el que se atreve a hacerlo".
A partir de hoy, el puerto de Hamburgo, paisaje único de la obra, se convierte en un sitio para visitar y no olvidar a ese “gato grande, negro y gordo” que maúlla en sus noche.En el año 1998 se estrenó la película rodada en Italia y dirigida por Enzo D`Aló que junto con el autor del libro elaboraron el guión de la cinta.

Es cierto que la película no es una obra maestra. Enfocada para el público infantil, está llena de ternura hasta el punto de llegar a conmovernos, y el guión es bastante fiel al texto.

Con respecto al autor- Luis Sepúlveda-, resaltar que en esta obra consigue diferenciarse del resto de sus libros, pero hay un sello propio en su escritura que lo hace fácil de reconocer. Sobre todo su sensibilidad. El autor prometió a sus hijos que escribiría algo que dejara constancia sobre el deterioro al que somete el ser humano a la naturaleza, como resultado este precioso cuento que no se puede dejar de leer.

martes, 13 de enero de 2009

AUSTEN "MOVIE-able"




















(Graded reader by Burlington)
Original version by Penguin



Self-restraint times are making a come-back after the motto :energy plus self-control. Austen´s world as depicted in Pride and Prejudice ( click on her to read the original novel) may be seen as too prudish or too much male-dominated in today´s eyes, yet, a woman Liza Bennet will have to find her way through trial and error. . .Austen was one of the few authors-not to say the only one- that published her works under her own name, which was quite unusual in the Regency period, pre-victorian times. Her first books were published by the seudonym "by a lady". Seen in context her literature encompassed a big step forward and her subtle irony is embedded in some of the passages and characters of her books ( see for example Mrs. Bennet obssession about marriage taken to preposterous lenghts)


Most of her works have been made into a film ( click on "films" to see filmography based on Austen novels: "Sense and Sensibility",smartly directed by Ang Lee , "Emma", "Pride and prejudice"...and also her own life has been turned into a film in "Becoming Jane". The fact that J. Austen has been re-read over and over again talks about its potential for keeping abreast with the news.


Watch the following videos where Austen is revisited, what are the common points among them?







domingo, 4 de enero de 2009

El almanaque de mi padre

El almanaque de mi padre es un cómic de Jiro Taniguchi que Planeta ha reeditado completo en español el pasado año. Llegué a él a través de José Antonio Gómez Hernández que mantiene un blog cuyo título se inicia con este autor de manga: Jiro Taniguchi y otros cómics y emociones.
Durante la lectura de esta novela gráfica no pude impedir varias sensaciones:
1º) El recuerdo de la lectura de Maus, puesto que al igual que en la historia gráfica de Art Spiegelman, en El almanaque de mi padre, el autor introduce vivencias autobiográficas con las que examina la relación con su padre.
2º) Acordarme de mi propio padre, de su muerte y revivir mis recuerdos. Algunas apreciaciones son coincidentes y aunque en nada la historia se parece a la mía, era fácil sentir similitudes y llegar a emocionarme fácilmente.
3º) El deseo de seguir una lectura fluida e ininterrumpida.
El almanaque de mi padre cuenta la historia de un chico que comienza a recordar su vida a partir de la noticia de la muerte de su padre del que se encontraba alejado desde hacía quince años, sobre todo, a partir del divorcio de sus padres, trauma principal de su vida y gozne entre la infancia feliz y la juventud frustante.
El retorno al pueblo supone un retorno forzoso también a sus recuerdos que van recomponiéndose puesto que como pasa frecuentemente, están descolocados o mal interpretados. El protagonista llega a la conclusión de que su padre no ha sido tan culpable de su infelicidad como él cree, nota progresivamente que sus recuerdos son injustos y encuentra entre todos ellos el mejor: el sol sobre la tarima de madera de la barbería de su padre en cuyo suelo jugaba de niño mientras su padre trabajaba.
La obra es además una lucha suave entre el pasado y el presente, entre el pueblo y la ciudad, entre hijos y padres, entre padres y madres. Taniguchi vuelve sobre un tópico más que realista: el padre silencioso y distante incapaz de satisfacer las necesidades emocionales de los hijos. No es de extrañar, además, que este tópico se acentúe en Japón, donde el hombre está obligado a trabajar sin descanso y ocultar todo sentimiento (como en muchas sociedades machistas en las que todavía no se ha sabido valorar el sacrificio masculino ante esta tiranía emocional). La imagen que el hijo recuerda constantemente es la espalda silenciosa de su padre pelando a los clientes en la barbería. Esa imagen sintetiza lo que un hombre, un padre, significa: trabajo abnegado, distancia, mecanicismo, disciplina, silencio. A través de la narración, se va descubriendo un padre más sensible, más preocupado, más pendiente de sus hijos que lo que parecía desprenderse de su silencio. La historia termina rehabilitando un nuevo pasado para construir sobre él un nuevo futuro en el que el protagonista no pierda sus raíces, recupere el contacto con su padre a pesar de que ya haya muerto.
Lejos del manga más conocido en Europa, El almanaque de mi padre recrea un cómic costumbrista visualmente occidentalizado profundamente realista. Sólo en algunas ocasiones se notan defectos de bulto -en proporciones, por ejemplo- que sólo podrían achacarse a pereza de un dibujante tan experto.
La lectura fluye como la visión de estas viñetas llenas de vida -cotidiana- en un ambiente de melancólica suavidad, incluso de sonrisa tras la tristeza.
¿Quién ha dicho que hay que quitar las lecturas obligatorias? El almanaque de mi padre debería ser de lectura obligatoria por las emociones que despierta, por las controversias que levanta y por recordarnos la maravillosa sensación de aquel suelo inundado de sol.

sábado, 3 de enero de 2009

TOM SAWYER´S BACK AGAIN


Adventurous, sly, naughty and witty, Tom Sawyer (click on here for the e-text) one of the masterpieces of Mark Twain welcomes us. For the our elder´s , the book brings back the scent of the Missippi and spirituals...if you want to discover more about Tom Sawyer and about his author Mark Twain...have a dive in my blog devoted to writer and character.

lunes, 29 de diciembre de 2008

EL DIOS QUE NUNCA FUE


Este libro, de un más que polémico Rajneesh Chandra (Osho), aborda la cuestión de la búsqueda individual del sentido de la vida desde un punto de vista del pensamiento oriental budista.
Osho está de acuerdo con la crítica de la filosofía occidental a la religión, comparte con Nietzsche la frase “Dios ha muerto”, es más, cree que nunca existió, (una gran mentira que casi se convierte en verdad). Osho cree que si Dios existe, el hombre es un títere manejado por él, pero eso es mentira, Dios no existe y el hombre es libre.
Después de una crítica a la religión, sobre todo a las religiones monoteístas, también hace una crítica a la filosofía occidental por considerarla incompleta y negativa al dejar al ser humano ante la desesperación, el vacío, la falta de significado a su existencia, la locura o el suicidio. Dios era mentira, pero era un consuelo que conectaba al hombre a la existencia, un consuelo frente al miedo, la ansiedad, el más allá, la oscuridad… Osho dice que, muerto Dios, no hay raíces con la existencia, pero el hombre, como los árboles, no puede vivir sin raíces, necesita estar relacionado con la existencia, enraizado con ella, y para ello, según Osho, sólo hay el camino de la meditación (Zen), para descubrir la verdad en el interior, tomar consciencia de la existencia y sentirse parte de ella como forma de comprender la eternidad de la que el ser humano forma parte. La alternativa que presenta Osho ante el materialismo y la falta de sentido en occidente consiste en convertirse en un Buda, un iluminado que crece más allá de la mente y del cuerpo para sentirse parte de la existencia eterna.
Este libro es bastante interesante, por un lado, por la demoledora crítica que hace de la religión y de la idea de Dios; y por otro, porque presenta y da a conocer un pensamiento que nos es poco conocido, el Budismo, una forma de espiritualidad individual en una religión sin Dios, aunque para algunos, más que de una religión, cuando hablamos del Budismo hablamos de pensamiento ético.
Es un libro aconsejable para quienes tienen curiosidad e inquietudes en la cuestión del sentido de la vida o las religiones pues lleva a la reflexión y al contraste entre el pensamiento religioso y el pensamiento filosófico, también entre el materialismo y distintas formas de entender la espiritualidad.

Bartolomé Miranda Jurado (profesor de Filosofía)

domingo, 21 de diciembre de 2008

Un árbol crece en Brooklyn




Francine Nolan adora leer, y lo hace sentada en las escaleras de emergencia de su casa a la sombra de un árbol que solo crece en los barrios más pobres de la ciudad. Con un perfil que asemeja a las heroínas de ficción, esta niña va creciendo con el lector a través de un relato magnífico repleto de personajes llenos de vida y que recrea la década de los años 20 en Brooklyn, y el sueño americano tan latente en esa época de miles de inmigrantes.La miseria, la familia y la supervivencia son los engranajes de esta historia que guarda un cierto paralelismo con el libro " Las cenizas de Ángela": está relatada por niños, la sombra de la pobreza y la miseria, padres de origen irlandés y el alcoholismo de ambos, y la forma de presentar a un personaje que aún con sus defectos implacables llegan a resultar simpáticos al lector.

Una de las pequeñas fisuras del libro es que al principio, el hilo conductor parece confuso y lento, pero el relato va creciendo a medida que vas pasando sus páginas.

Es éste un libro del que se disfruta su lectura a cualquier edad, pero considero que es la adolescencia donde llega a impactar más, ya que hace apología de la educación y la cultura como vía para escapar de la miseria.

Esta es la portada original del libro en su primera edición publicada en 1943, y que llegó a ser un verdadero best- sellers además de ser considerado desde su publicación todo un clásico.

Si quieres conocer algo acerca de su autora( Betty Smith), este enlace te llevará a un especial que el circulo de lectores ha publicado sobre ella y el libro. http://circulolectores.es/especiales/B7_08_Descubrimiento/224454ID.aspx

En 1944 el director de cine Elia Kazan- compañero de la autora en la universidad de Yale- debutó en el mundo del cine con la adaptación de esta novela. Ese mismo año "James Dunn" consiguió el oscar al mejor actor secundario por su interpretación de Jonny Nolan.

En España fue traducida como "Lazos humanos", tanto el libro como la película, aunque después se volvió a editar con su título original
.
Éste es el cartel original de la película en blanco y negro.
Leer este libro ha sido todo un regalo, gracias a la persona que lo puso en mis manos.
Estoy de acuerdo que es un clásico que hay que leer, e incluso me hubiese gustado leerlo mucho antes de lo que lo he hecho y no descarto volver a él.

sábado, 13 de diciembre de 2008

El Amante (Marguerite Duras)



Me siento obligada a recomendar esta magnífica novela- traducida nada menos que a 40 idiomas,- ganadora el "premio Goncourt en 1984" y llevada al cine por Jean-Jacques Annaud en 1992- porque creo que es una obra que hay que leer .

Está escrita de forma muy original- casi telegráficamente-, aunque algunos críticos crean que eso perjudica a esta novela, yo pienso que facilita mucho su lectura, ya que tal condensación emocional no podría redactarse en largos textos, seria poco creíble y muy pesado, sin embargo, la autora es capaz de describir con mucha habilidad todos estos sentimientos sin hacer que sea pastelosa.
Cuenta la historia de una adolescente y el amor secreto que vive con un rico comerciante asiático en la Indochina francesa, en un entramado de sentimientos, relaciones familiares y pasiones llevadas al límite.
Narrada en primera persona, aunque curiosamente hay fragmentos en tercera persona, la autora se desnuda en esta historia cuarenta años después de haberla vivido.
"Crepúsculo" no es otra cosa que un amor adoslescente poco convencional, es curioso que este tipo de novela tenga tanta repercusión y que relatos como este, se queden en el olvido; hay que rescatarlos y comparar con lo que ahora se consume -literariamente hablando- y no hay tanta diferencia en la trama central de los textos, aunque si una gran diferencia en la calidad de la escritura.
Pruébalo, no te arrepentirás, ! lee "El Amante"!- antes de ver la película-.