miércoles, 5 de marzo de 2008

El refrito de les Luthiers

Aunque según los expertos en el tema (aquellos que los han visto en directo muchas veces) no es su mejor espectáculo, Les Luthiers no defraudaron ayer en el pabellón Vistalegre de Córdoba.
El espectáculo, titulado Las obras de ayer, el refrito, consitía en un repaso antológico de su más celebres intervenciones:
El sendero de Warren Sánchez,
La balada del 7º regimiento,
Cantanta del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras,
San Ictícola de los peces,
El obstetra,
Quien conociera a María amaría a María, y
La hora de la nostalgia.
Una antología breve que nos dejó tiempo para comentar posteriormente los números en la cena (menos mal).
Les Luthiers conjugan tres elementos del espectáculo que los caracterizan: la música, el mimo y la palabra. En el aspecto musical, sus interpretaciones son agradables y efectistas y como luthiers, sorprendentes por las instrumentos que fabrican y que se integran en el espectáculo no sólo por su sonido, sino por su forma y participación: los intrumentos se convierten en ciertas escenas en utillería de los actores. Esta denominación me sirve para recordar que les Luthiers son esencialmente actores, y dentro de esa categoría, actores mimosos, mimados y mímicos que recurren constantemente a la caricatura de la mueca, al histrionismo de la postura imposible o del gesto hilarante.
Pero si hay algo en lo que destacan es en su palabra, instrumento que usan como malabares con continuos juegos, esos juegos que eran los que las más de las veces arrancaban las risas del público. Esta base lingüística ha motivado la buena consideración de Les Luthiers, un grupo cómico, entre la gente de la cultura. Agrada, pues, que un grupo en principio más elitista se haya convertido en un grupo cómico casi popular (y digo casi popular porque no son Los Morancos, ni Cruz y Raya).
Otra de las bazas que juega Les Luthiers es el contenido de sus espectáculos, siempre crítico con aspectos de nuestra cultura e historia ( el descubrimiento de América, la iglesia, la política...) sin olvidar bromas amables sobre los tópicos de nuestra vida: la mujer, los jóvenes, el hombre, o la vejez.
Desde un principio me sorprendí repitiendo algunos números de memoria y escuchándolos también entre el público, por lo que se ve que después de 40 años de éxito no pueden tener seguidores más fieles. Por ahora, no hay divorcio entre Les Luthiers y su público.

jueves, 28 de febrero de 2008

La copla andaluza

Durante estos días previos al Día de Andalucía, escogí un libro andalucista para reflexionar acerca de algún aspecto de nuestra cultura. En la biblioteca disponemos de esta antigua colección -Biblioteca de Cultura Andaluza- que recoge importantes títulos sobre andalucismo, algunos difíciles de encontrar de otra forma.
La copla andaluza de Rafael Cansinos Assens es un ensayo que trata el origen y sentido del flamenco como genuina creación de Andalucía. No hay que confundirla, pues, con una obra sobre lo que hoy llamaríamos copla andaluza, música de origen folclórico diferenciada netamente de los palos del flamenco, a pesar de que tanto en las caracterísiticas músico-vocales como en las características estilísticas y culturales muestren ciertas fronteras difusas en algunos casos. Hoy por hoy, sin embargo, parece que cualquiera podría disintiguir un cantante de copla ( o una, puesto que son mayoría femenina) de un cantaor flamenco (que es en realidad a lo que se refiere Rafael Cansinos).
Cansinos -sevillano del barrio de la Alameda, lo cual ya da una pista-, fue un autor andaluz conocido principalmente por su participación en los movimientos de principio de siglo XX, particularmente el Ultraísmo.
En este libro, Cansinos se sitúa en la línea que domina en el estudio flamencológico: escudriña los orígenes históricos posibles, hebraicos, gitanos, árabes y romanos, a los que suma un análisis de su génesis social basándose en el materialismo marxista y el psicoanálisis que lo llevan a la conclusión de que se trata de una manifestación cultural de la sublimación de un sufrimiento ancestral de dominación plasmada en la trágica alegría del flamenco (eterna forma ejemplificadora de la similitud andaluza con el blues negro, por ejemplo). Esta idea racionalizada de raigambre romántica no puede ser más propia de Cansinos Assens y del tópico que justifica la existencia del flamenco -cultura musical y literaria única y extraña en su entorno, sin similitud posible cercana- en una supuesta esencia trágica del pueblo andaluz, un pueblo acostumbrado a sublimar el sufrimiento de diversas maneras y a purgar sus remordimientos con una alegría extraña limítrofe con el quejío.
El libro, producto típico de la época, avanza pues en una idea que moderna en aquel tiempo hoy resulta enquistada en el tópico recurrente. Las propuestas se siguen sin apenas justificación y no dejan de ser opiniones más o menos acertadas del autor que propone sin convencer en un estilo más apologético que analítico.
En suma, una obra con ideas sugerentes pero sin una sola que podamos considerar concluyente.

domingo, 17 de febrero de 2008

Metales pesados


Probablemente sea este libro uno de los que más me impactó cuando lo leí. Me llegó recomendado, y no es una costumbre en mí que lea poesía de esta forma, pero valió la pena. Es un libro que se editó en el año 2001.
Y creedme, no es nada anticuado ni atrasado, es plenamente actual, aunque se lea mucho después de ser editado. En realidad esto pasa en poesía generalmente. La particular forma de escribir de Carlos Marzal, su autor, hizo que buscase desesperadamente todos sus libros para conocer más de cerca su obra y esto me ha pasado con muy pocos autores. Tiene una fórmula poética ágil, un lenguaje original. Pero el hecho de que yo lo recomiende hoy, es que el tema que da título al libro, que en su momento entendí que sólo fué un título original, se ha convertido en objeto de estudio para mí en estos momentos, y he llegado a comprender con más claridad la obra. Creo sinceramente que es uno de los mejores libros de poesía que se pueda leer, y releer. Desde luego deja un buen sabor de boca- o de ojos-.

miércoles, 13 de febrero de 2008

El mundo

La realidad vista desde los ojos de un niño, de un adolescente y de un adulto incrustados a golpes de recuerdos. En este libro, el autor nos lleva de la mano a lo largo de las vivencias más impactantes de su vida. Utiliza un lenguaje simple, con suaves toques de lirismo, muy agradable de leer. Sin duda es el libro que más me ha gustado de Juan José Millás, ya que sus textos suelen entrañar cierta dificultad por lo extraños que resultan- personajes e historias-. Lo recomiendo porque además de que me ha gustado y he disfrutado con él, nos muestra cómo fue una época ya pasada pero que aún recordamos formando parte de nuestra historia más reciente.

Juan José Millás, El mundo. Premio Planeta 2007

miércoles, 16 de enero de 2008

Las luces de septiembre


La mayoría de los alumnos de cualquier instituto únicamente lee los libros que son obligatorios; después, parece que ese conjunto de papel y letras tiene algún virus que puede causarles daño, o, simplemente, prefieren jugar al ordenador o la videoconsola.

El problema es que los libros que proponen los profesores no son de nuestro agrado, en algunos casos. Por ello, hay que empezar a leer con libros que puedan llegar a gustarnos.

Yo os aconsejo leer a Carlos Ruiz Zafón, y en concreto, los relatos juveniles que escribió a principios de su carrera; uno de ellos es Las luces de septiembre. Esta novela posee la siguiente trama: Simone, una madre de familia viuda, viaja a Francia a la muerte de su marido para ocupar su nuevo puesto de trabajo como ama de llaves en casa de Lazarus Jann, un fabricante de juguetes. Con ella viajan sus hijos Dorian e Irene, que conocerá a Ismael, un joven con el que tendrá... algo más que una amistad. Mientras tanto, empiezan a ocurrir hechos extraños relacionados con los protagonistas... Espero que esta novela os inicie en la lectura o simplemente os recuerde lo que es adentrarse, en este caso, en un mundo de misterio que no tiene desperdicio.

domingo, 13 de enero de 2008

La novia cadáver


La Novia Cadáver -cuya web presentamos arriba- es una obra suficientemente conocida de Tim Burton. Sin embargo, me animo a publicar aquí una crítica no sólo por aportar mi visión personal, cuanto por animar a incluir en nuestro club valoraciones no sólo de libros -aunque son siempre nuestro principal centro de interés- sino de películas, música o cualquier otra manifestación artística.
Veo la película a partir de una edición limitada en caja de lata con dos deuvedés, una forma que sin duda pone en valor un filme que de por sí es considerado artístico. Efectivamente, lo que más llama la atención de la película es su calidad técnica. Los planos y los movimientos de este rodaje fotograma a fotograma resultan impresionantes: la mariposa, el velo, el piano, el perro... todas las secuencias encierran alguna sorpresa visual teniendo en cuenta la técnica que se usa. Los diseños de los cadáveres impresionan por la gracia con la que se ha sabido dar carácter a los esqueletos.
Frente a esta maravilla, surgen las otras decepciones: una banda sonora plana y tópica que explota todos los manidos recursos de los musicales con las más ramplonas melodías, una historia breve, de cuento, que se desliza suave y cuyo final no sabe desenredarse... En fin, unos aspectos que desmerecen de una película visualmente impecable.
No cabe duda de que estamos ante una nueva muestra de la burtonobsesión: misma estética, mismos actores (aunque Deep no se oiga en la versión doblada al español), misma temática mortuoria (que en Pesadilla antes de Navidad, su obra maestra todavía). Y esa burtonobsesión constituye también una de sus agradables sensaciones. Tim Burton ha sabido formar una escuela estética con su nombre y sello que destila sencillez infantil, sensibilidad, gracia, sorpresa, humor suave, lo mismo en esta película, como en Pesadilla, como en Eduardo Manostijeras.
Sin embargo, en la Novia Cadáver, la historia cae y se reblandece en una sensación de no haber sabido apurar ni resolver las magníficas propuestas que parecían avecinarse. En la historia, por ejemplo, una de las cuestiones llamativas es que las oponentes cuentan ambas con el favor del público: tanto la novia cadáver como la novia viva resultan simpáticas. Sin embargo, la resolución final, se hace a favor de un descubrimiento espontáneo del personaje, recurso típico de los finales irresolubles: si no sabes cómo acabar, haz que el personaje opositor ceje en su intento.
¿Podríamos a pesar de todo pasar sin verla? Sin duda, no.



Otras entradas dedicada a Tim Burton en nuestro Club
Oyster boy
Charly y la fábrica de chocolate

sábado, 5 de enero de 2008

THE LEG OF LAMB






..by Roald Dahl












Adapted version
Original version
(available in the school library)


Open the book and read the story called("The leg of lamb" in the adapted version and "A lamb to slaughter" in the original version)... And as we are celebrating CHRISTMAS the protagonist of the thriller is...

....very much christmasy....isn´t it? but WHY? HOW? WHERE? WHO?...
Have a look at the following video and you´ll see the role-played version of the story, then answer the questions before:






...isn´t this the PERFECT CRIME?. What´s the alibi?

This short story is specially recommended for upper intermediate students´( 2nd form post compulsory Secondary Education). It´s advisable to start with the adapted version.