miércoles, 11 de noviembre de 2009

Nunca Lorca había estado más cerca de sus queridas gitanas

gitanas.jpg
Gracias a unos talleres de teatro organizados por el TNT, a Ricardo Iniesta, premio Nacional de Teatro, le surgió la idea de montar una obra con unas mujeres gitanas a las que les había sabido a poco la experiencia. Le habló de la idea a Pepa Gamboa, que aceptó el reto, y juntos han montado La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Nunca Lorca había estado tan cerca de sus queridas gitanas, con las que, de algún modo, compartía un sufrir común.

La obra fue estrenada el pasado día 8, en el TNT Centro de Investigación Teatral, un espacio creado por Ricardo Iniesta, fundador de la compañía Atalaya. Para llevar a cabo la labor de levantar el proyecto, la directora Pepa Gamboa estuvo dos meses ensayando con las ocho actrices gitanas. La mayoría de ellas son analfabetas, lo que ha obligado a la dirección a adaptar el método de trabajo. Así, han tenido que tirar del método mnemotécnico más básico: repetir el texto una y otra vez hasta memorizarlo.

Las mujeres que dan vida a los personajes lorquianos proceden de un asentamiento chabolista llamado El Vacie, situado en el norte de Sevilla. Muchas de ellas no conocían a Lorca o no tenían muy claro quién es (no digamos “fue”); o, para ser más correctos, no conocían lo que supone la obra del poeta granadino en la cosmovisión del mundo gitano. Pero ello no ha sido impedimento para que estas amateurs (entiéndase en el sentido clásico, como “el que hace algo por amor”) hayan hecho suyo el texto, pues la obra habla de un mundo que conocen y eso es lo verdaderamente importante.

La propia Pepa Gamboa deja muy claro cómo se ha enfrentado al reto:

No me interesan ni la visión de un etnógrafo ni la literatura de denuncia, porque sería hacer de la miseria un parque temático. Mi trabajo ha sido buscar una verdad teatral desde la convivencia y la imaginación. Así podemos ofrecer una verdad más sutil, menos explícita, y no una mirada de voyeur.

La directora, conocida por su dirección de montajes relacionados con el flamenco, tuvo que adaptar el texto lorquiano para sus actrices, pero ello no ha sido un impedimento para llevar a cabo su idea, más cercana a los personajes que del carácter filológico:

Muchas veces, cuando montas un espectáculo, tienes la sensación de hacer una pieza de museo. Sin embargo, esto es un trozo de vida. El proceso ha sido mágico y estoy encantada. Es una Casa de Bernarda Alba hilvanada desde las acciones.

Todavía no hay noticias de si esta adaptación saldrá de gira. Da igual que no sean ninguna María Casares. Lo que importa es que nos cuentan dos historias que merecen ser escuchadas, la de Lorca y la suya propia.

Si queréis ver un pedacito de la función, podéis hacerlo en la web de El Mundo.

Sitio Oficial | La casa de Bernarda Alba, del Centro Internacional de Investigación TNT
Foto | El País

Publicado por Miguel Ortiz en Papel en blanco

lunes, 2 de noviembre de 2009

Pensée des morts, Alphonse de Lamartine, par Georges Brassens



En espagnol

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los hombres que no amaban a las mujeres

Durante 59 semanas me he llevado viendo en el primer puesto de el suplemento que publica el ABC (ABCD, así se llama este) el título que intento reseñar en este blog.
Su autor, del cual lo deconocía todo y aún lo sigo, tuvo mala suerte al no ver publicadas sus novelas en vida. Digo bien sus novelas, porque esta forma parte de una trilogía llamada Millenium, junto a "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y " La reina en el palacio de las corrientes de aire". Estas dos últimas aún no han pasado por mi vista, así que quizá sea un poco pretencioso intentar reseñar la primera de ellas. Pero, Paris dicen que bien vale una misa; y este novelón de corte policíaco, con una gran intriga- aunque primaria, Stieg Larsson no descubre nada nuevo respecto a este género-, sirve de gran entretenimiento para el lector que se lance a su lectura.

Por otra parte, la novela está bien construida, mas me recuerda continuamente a Raymond Chandler ( uno de los grandes maestros de la novela policiaca, con su detective Phillip Marlowe). Aquí el periodista- detective se llama Mikael Blomkvist, codirector de una revista, Millenium, el cual acepta un encargo de una gran familia de poderosos- los Vanger-(más bien de su miembro mayor, Henrik) para que realice una biografía del clan; pero detrás de este sencillo encargo se esconde otra intención. ¿ Cuál? Leánla y lo descubrirán. Apenas se puede hacer alusión a su trama por lo extensa y por el peligro que supondría que se escapase algún detalle que sea esencial para mantener la intriga, y esto sería catastrófico para el lector.

Finalmente, podemos decir que los personajes ( abundantes) son arquetípicos, la manera de narrar los hechos casi lineal. Los acontecimientos se van sucediendo de tal manera que no puedes dejar de devorar sus casi 700 páginas. Ese es su logro. Haber escrito una novela que está al alcance de todo el mundo y para todo el mundo. UN AUTÉNTICO ENTRETENIMIENTO. Pero no más.
Esta es la fórmula de los best seller.

lunes, 12 de octubre de 2009

CONTRA EL FANATISMO


En este pequeño libro de Ed. Siruela aparecen tres conferencias de Amos Oz, escritor judío – israelí, donde aborda el conflicto palestino – israelí. En estos escritos Amos Oz ataca todo tipo de fanatismo, provenga de donde provenga, haciendo una crítica al fanatismo de parte de palestinos y judíos israelíes que ha hecho y hace imposible una solución para este viejo conflicto, una solución que desea una mayoría de palestinos e israelíes, y que no es otra que la paz: que cada parte acepte a la otra desde la idea de que tienen que compartir el territorio, creándose dos estados que se respeten mutuamente, y quizás con el tiempo, quien sabe, esos dos estados podrían formar una unión para colaborar en economía y otros aspectos.
Es un libro interesante por la manera de abordar el conflicto palestino – israelí, presentando una crítica al fanatismo como origen de la violencia y el conflicto social, no sólo en Palestina, sino en otros muchos lugares del mundo que se desangran a consecuencia de los fanatismos.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)

domingo, 4 de octubre de 2009

Homenaje

La cantante argentina Mercedes Sosa ha fallecido en la madrugada del día de hoy a los 74 años en Buenos Aires a causa de una enfermedad hepática que provocó el deterioro de sus funciones orgánicas.

La Negra Sosa (como la llamaban en su país cariñosamente) se encontraba internada desde el 18 de septiembre en el Sanatorio de la Trinidad y su salud fue empeorando progresivamente en los últimos días.

Había nacido el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde de la norteña ciudad de San Miguel de Tucumán, en Argentina. Fue un concurso de radio el que le dio la oportunidad de demostrar sus dotes como cantante. Sólo tenía quince años, pero fueron suficientes para meterse al jurado y al público en el bolsillo y alzarse con el premio gracias a su zamba
Triste estoy.

Precursora junto a su marido, Manuel Óscar Matus, del
Movimiento del Nuevo Cancionero (corriente renovadora del folklore argentino), grabó su primer disco Canciones con fundamento en 1965. Pero sólo era el principio. Un año más tarde EEUU y Europa se rendían a sus pies con Zamba para no morir.

El secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, ha despedido con pesar a Sosa, a la que considera "una de las más trascendentales representantes de la cultura argentina del mundo", mientras el jefe del Gabinete nacional, Aníbal Fernández, ha destacado "su compromiso con la gente y el resto de los que han tenido que luchar y hacer cosas para que la Argentina fuera grande y distinta".


“Se nos está yendo el corazón. Ha sido una compañera inigualable, un privilegio de lucha. Nos dio su ejemplo de lucha para que podamos tener más justicia, más derechos, más democracia. Es un dolor inmenso”, declaró el músico Víctor Heredia, estrecho amigo de
La Negra Sosa."Mercedes fue la voz de quienes no teníamos la posibilidad de decir una enorme cantidad de cosas en la época de la dictadura", subrayó Heredia, al destacar el compromiso social y político de la cantante, que debió exiliarse en Madrid y París durante el régimen.

A lo largo de su carrera como cantante interpretó temas como
Gracias a la vida, de Violeta Parra, Canción con todos, de Armando Tejada Gómez y César Isella, Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, y Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez. Entre las estrellas internacionales que compartieron escenario con la artista figuran Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Tania Libertad, Joan Baez, Francis Cabrel, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Konstantin Wecker, Luz Casal, Ismael Serrano y Shakira.

Entre los hitos de su carrera figura haber cantado en la Capilla Sixtina del Vaticano (diciembre de 1994), en un colmado
Carnegie Hall en Nueva York (febrero de 2002) y en el Coliseo de Roma (mayo de 2002) para pedir por la paz en Medio Oriente junto a Ray Charles, entre otros.
Mercedes Sosa había lanzado este año el disco doble Cantora , con duetos con los más reconocidos músicos y cantantes de la escena iberoamericana como Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina. La cantante, sin embargo, no pudo hacer una presentación oficial de esta obra debido a los problemas de salud que ya comenzaban a complicarse.

Cantora 1
fue nominado como mejor álbum del año y mejor álbum de folklore para los premios Grammy latinos.

Sus restos están siendo velados en el
Salón de los Pasos Perdidos en el Congreso argentino.

Sus familiares han homenajeado a Sosa con las palabras de la cantante y compositora Teresa Parodi:


“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”




Página web oficial de Mercedes Sosa

viernes, 25 de septiembre de 2009

Les élèves

jueves, 24 de septiembre de 2009

Le 26 septembre

Le 26 septembre on célèbre la Journée européenne des langues. Voilà une écoute: la manière de dire bonjour en différentes langues. Bon voyage linguistique! Bonjour, hello, hola, ciao,...