viernes, 24 de abril de 2009

El dolor perfecto

El dolor perfecto de Ugo Riccarelli es una novela de saga histórica que repasa un periodo reciente de Italia a través de las vivencias de dos familias sobre las que reposa el hilo narrativo.
Aunque en la sinopsis han pretendido ligarla con Cien años de soledad, los parecidos no son en absoluto significativos desde mi punto de vista. Se trata de una novela realista que pretende contar los mitos italianos, pero nada comparable al realismo mágico de Hispanoamérica.
Las familias son opuestas desde su propio nominalismo: unos llevan nombres de personajes clásicos como Telémaco o Ulises mientras que otros se llaman Ideal o Libertad. Lo que no quiere decir que cada uno responda al estereotipo de su familia puesto que dentro de cada una naturalmente surgen continuas voces discordantes contra el progresismo o contra el conservadurismo.
Una de las cuestiones fundamentales en esta historia es la importancia del paisaje que se convierte en el personaje esencial: se transforma por el avance industrial pero la inmutabilidad de su nombre y la observación admirada de los personajes le da un aire de eternidad. La tierra es aquí el centro de la historia, sea para criar cerdos, para criar hijos o para criar revolucionarios, la tierra es la que amamanta a todos.
Estilísticamente, la narración no es neutra sino que se divide en dos partes casi correspondientes a las dos mitades. La primera parte está dominada por el fragmentarismo, la escasez del diálago, la falta de concreción y el predominio absoluto del imperfecto habitual caracterizador de costumbres y usos. A la segunda parte se produce un cambio por el cual los diálogos afloran y las sucesos se cuentan en perfecto abandonando la perspectiva anterior. Si la primera parte tiende al lirismo, la segunda lo hace al drama, al teatro.
La prolongación de la historia y la aglomeración de personajes hace que en ocasiones la historia parezca resumida más que narrada: demasiado tiempo y demasiados personajes, tal vez. De hecho algunos de los que protagonizan la obra al principio no pasan de la mitad, ya que mueren antes, lo que puede dar una idea de la dimensión de la historia.
Podríamos decir que en esta obra Riccarelli ha intentado expresar su visión sobre la lucha entre las dos Italias: la progresista que cree en las utopías y la conservadora que se aferra a los mitos ancestrales.
La obra ha obtenido prestigiosos premios en Italia (Strega) y en España (Campiello).

viernes, 17 de abril de 2009

Blip / Sinfest


Una de las ventajas de la Web 2.0 es la posibilidad de elevar la expresión artística a la enésima potencia. Esta posibilidad de expresión tiene múltiples facetas, pero una de ellas es la que se ha desarrollado alrededor de los webcómics, novelas gráficas impulsadas, la mayoría de las veces, por una única persona, que expone su trabajo de forma gratuita y actualiza cada imagen regularmente, como si de la entrada de una bitácora se tratase. Esto permite garantizar un carácter indie. A cambio, puede ser que la calidad de estos webcómics deje mucho que desear.
Existen numerosos cómics online en castellano, y si alguien lo desea puede consultar un índice de casi todos ellos en http://www.webcomics.es/, asociación de Webcómics En Español.
Sin embargo, y como es de esperar, los más viejos y afamados (dentro de su propio y limitado círculo) son aquellos en lengua inglesa. Así, dado que utilizan un lenguaje sencillo y coloquial (difícil de escuchar en un aula de instituto), resulta la oportunidad perfecta para practicar y mejorar otros idiomas

Blip
Es una novela gráfica online (http://blipcomic.com/), dibujada y guionizada por Sage, autor anónimo que también gestiona otros sitios, tales como un pequeño espacio en DevianArt (click aquí) o una bitácora en Blogger (click aquí).
Está dibujado con un trazo simple, coloreado vistosamente con acuarelas. Cuenta la historia de K, una joven de 25 años malhablada y soñadora, que se ve envuelta en una trama con tintes de novela fantástica. La primera página se publicó el día 1 de enero de 2008, y ya están disponibles más de 160.

Sinfest
Es una página de tiras cómicas , de tres o cuatro viñetas, que describen una suerte de sarcasmo entre diferentes personajes, que personifican los defectos y las virtudes humanas (http://www.sinfest.net/). Su autor es Tatsuya Ishida, residente en Glendale (USA) y propietario de la compañía en la que se auto-publica, Museworks. Es uno de los webcómics más famosos, con más de 700000 visitas al mes.

martes, 7 de abril de 2009

EL SABOR DE LA CIUDADANÍA



Educación para la Ciudadanía es una asignatura nueva, no exenta de controversia social y política. Este libro de Enric Senabre, profesor de Filosofía, y editado por “Algar Joven” viene a abrir el abanico de posibilidades sobre el tratamiento de la asignatura.
Se trata de un relato en el que los protagonistas son un grupo de alumnos de 3º de ESO (Irene, Marcos, Raúl, Francisco, Carmen…), y Gerardo, su profesor de Filosofía, que procura desplegar una metodología dinámica y próxima al alumno y sus problemas reales. A lo largo de los distintos capítulos aparecen algunos temas relacionados con la ciudadanía tales como los derechos humanos, la participación política, la discriminación social, la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia en el centro, y otros.
Hay algunas iniciativas y actividades del profesor que sorprenden a los alumnos y alumnas, por ejemplo, simboliza los derechos con caramelos que los niños deben conservar si quieren aprobar; o expulsa a capricho, sin motivos, a un alumno para provocar la discusión en la clase y hacer ver a los alumnos lo que significa tener derechos y la importancia de protegerlos y exigirlos.
Es una obra amena, entretenida y de lectura rápida. Yo lo aconsejaría a los alumnos de 3º y 4º de ESO, aunque también es adecuado para el Bachillerato, profesores y personas que tengan interés en el tema de la ciudadanía.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de filosofía)

miércoles, 1 de abril de 2009

Tokyo blues - Norwegian Wood


Con este libro, el afamado autor japonés Haruki Murakami nos ofrece una nueva perspectiva del paso de la adolescencia a la vida adulta. Relata la evolución que experimenta un estudiante universitario de Tokyo mientras profundiza en las relaciones con las personas que lo rodean.
Sus palabras, que tienen un regusto a Salinger, crean una atmósfera opresiva y ligera a la vez; y por ello su prosa llega a ser adictiva.
Sin embargo, la trama descrita a veces se vuelve algo inverosímil, algo inconexa, sin llegar a salir del terreno de lo "puramente imaginado". Esto ocurre porque los personajes son muy complejos, quizás demasiado. Además, nunca podremos tener una imagen clara del protagonista sino a través de los ojos de las personas que lo rodean.
Es, por todo lo mencionado anteriormente, un libro que no transmite emociones claras, sino que el autor parece encaminarlo todo a describir el ambiente que envuelve al protagonista, a describir su progreso moral. Después de leerlo, algunos personajes y hechos quedan dibujados con maestría; pero las tramas y los personajes secundarios quedan desenfocados. Teniendo en cuenta que, seguramente, todos estos detalles sean a propósito, es correcto decir que es recomendable leer este libro, pues cumple con su función: relatar las desventuras de un adolescente.

Trama
El protagonista, Toru Watanabe, rememora sus años universitarios como estudiante en Tokyo cuando, en un aeropuerto europeo, vuelve a escuchar una de las canciones de Los Beatles, Norwegian Wood. Recuerda entonces a Naoko, la antigua novia de su mejor amigo, muerto años atrás.

martes, 31 de marzo de 2009

El Libro Infierno


En este breve plagio-homenaje a Dante, el escritor italiano (aunque residente en España) Carlo Frabetti nos sumerge en su singular concepción del infierno bajo la especie de una biblioteca.
Como cabe esperar en semejante escenario, son numerosas las referencias a otros libros (y a algunos problemas matemáticos); numerosas, teniendo en cuenta la escasa longitud de este.
Sin embargo, "El Libro Infierno" ofrece muchas más cosas: a través de una historia relativamente sencilla, el autor va diseccionando cuestiones de la naturaleza humana en un particular diálogo-monólogo con el mismo Diablo. Son estas conversaciones y disertaciones lo más atractivo de todo el libro, pues en ellas abundan el tono ambiguo, la ironía, los juegos de palabras, etc.
Además, como ya he dicho, la historia es sencilla pero, de alguna manera, logra atrapar al lector.
Lo que menos me gusta de este libro es, en primer lugar, ¡que es demasiado corto! En segundo lugar, quizás podría añadir que la forma en que se defienden algunos principios (su vehemencia) podría ser exagerada.
En conjunto, este puede convertirse en uno de los libros favoritos de cualquiera. Además, se deja releer con mucha facilidad. No es un libro emotivo, pero sí un pasatiempo bien construido, con una nota artesanal que deja una buena sensación después de leerlo.

Trama
El narrador cae preso de su particular infierno, una biblioteca. El diabólico bibliotecario que la custodia le pondrá a prueba en tareas imposibles e infinitas, que sólo logrará solventar con la más ingeniosa de las soluciones.
Mientras intenta escapar, poco a poco irá ascendiendo por los círculos infernales, conociendo a los singulares condenados que allí habitan: libros.

domingo, 29 de marzo de 2009

Tom, piel de escarcha

Es la primera vez que veo un libro tan correctamente publicitado en la contracubierta. Todo lo que leemos en el exterior se cumple en el interior. Leemos que se ha dicho de él que es un libro original, excepcional, inquietante, que une fantasía misterio y valores, que va muy bien para chicos y chicas adolescentes, que se centra en Tom, un miembro que huye de la tribu que lo rechaza y que intenta buscar un lugar sin molestar ni ser molestado en el mundo de los demonios humanos... Y todo se cumple dentro, en el texto, cuando leemos esta novela juvenil efectivamente de un fantasía poco común.
Acostumbrado a leer tonterías en el exterior que no se corresponden con las tonterías del interior, encontrar esta obra de Bambú, un sello de la Editorial Casals, en el que el editor ha sido honrado y certero resulta digno de celebración. Y para celebrar -y mucho- es este título de Sally Prue, que nos trae una literatura juvenil poco común, nada que ver con la psicoliteratura ni con el realismo ni con la alta fantasía o la épica, nada: una novela que vuela airosa y sola en un panorama restante poco original. Lógicamente se encuentran ecos de otras lecturas, de otros géneros, de otros autores, incluidas obras cinematográficas y de animación... pero Tom, piel de escarcha sigue su camino sin que el lector sepa en cada momento exactamente como clasificarla. Al principio pretendemos saber la historia que Sally Prue nos va a contar, nos imaginamos qué pretende, sin embargo, las páginas confirman que cada vez estamos equivocados. Y no porque juegue a la sorpresa barata, al efectismo, no, sino porque el mundo que se crea en la novela consigue explicar el mundo real desde un mundo irreal, y consecuentemente, crear el suyo propio.
La historia, contada por un narrador desde el punto de vista de la tribu, presenta nuestro mundo como un lugar extraño de extrañas costumbres. Se trata de un recurso conocido muy presente en nuestra literatura (Cartas marruecas, Sin noticias de Gurb...) que aquí se actualiza en la más absoluta ficción. De este modo, no sólo resulta extraño el mundo de la tribu, sino el nuestro propio.
Los personajes -típica concesión a los destinatarios juveniles- no aparecen sin embargo cargados en sus detalles adolescentes y se muestran equilibrados con la presencia tanto de masculinos, como de femeninos, y adultos, como ancianos, adolescentes o niños que dibujan un retrato de fondo casi de una vecindad y familia normal.
La fantasía y el simbolismo de la historia con capítulos muy breves y grandes blancos en medio sirven para degustar los significados posibles de esta narración despojada de todo accesorio.
Ojalá hubiera más libros como este.

jueves, 26 de marzo de 2009

Huida al sur de Juan Madrid

Huida al sur es el último título ganador del Premio Edebé, obra de uno de los más reconocidos autores de novela negra: Juan Madrid.
Vaya por delante, que en esta obra se nota -tal vez en exceso- que estamos ante una novela juvenil. No es que sea mala, pero se encuentra muy distante de otros títulos de este autor y evidencia a veces demasiado la simplicidad del lenguaje y de las formas, incluso respecto a otras novelas juveniles como es el caso de Los senderos del tigre. Casi es una novela de un Juan Madrid aprendiz o de otro autor que lo imita, lo que no le quita o le pone mérito a una obra que tal vez por eso pueda tener mayor aceptación popular, quién sabe.
Efectivamente, en Huida hacia el Sur encontramos las obsesiones de Madrid: sus personajes deformes o estirados, creidos o humillados, excluidos o pretendidamente integrados; la trama en puzzle que se va recomponiendo sola; los inmigrantes, los desarraigados, los traficantes, los disparos, las traiciones. Y en medio de todo: el triunfo de la honradez de los que no tienen nada ni lo pretenden.
La novela rinde tributo a Salobreña, su lugar actual de residencia y a una imagen de Andalucía y su continua conexión con el tráfico, la corrupción inmobiliaria y Marruecos, todo en uno.
Las historias independientes de una chica, un joven "medio moro" y unos mafiosos, confluyen en el hotel que sirve de centro tópico y topológico a la narración. La historia se sucede de una forma sencillísima y muy rápida que hace la lectura casi imperceptible.
Aunque tal vez hubiera preferido yo unos personajes menos cargados, la obra tributa al género juvenil su consecuente dosis de moral haciendo héroe al antihéroe como viene siendo habitual ya desde hace tiempo en el cine y la animación. Así que el chico guapo y rico no es precisamente el que gana, como si de un Shreck cualquiera se tratase. Aunque afortunadamente no termina con la feliz unión de todas las parejas posibles, lo que la salva del topicazo total, sí deja bien unidos todos los personajes que habían comenzado la narración insatisfechos, con lo que encontramos de nuevo una clara concesión al género que lo premia.
En conclusión, una novela fácil, esqueleto elemental de novela negra, que bien puede servir para animar a leer a jóvenes que gustan de aventuras realistas y cercanas de fácil lectura.