jueves, 19 de abril de 2012

El Plantador de tabaco de John Barth

La metaficción posmodernista de los años 60 y 70 -sin entrar en análisis profundos(no es lo pertinente en este blog)-quiso recrear la realidad histórica o no, en un motivo con el que convertir lo que se escribía en el propio objeto de la escritura.Resulta un tanto tautológico, pero esa es la definición más reconocida entre muchos de los críticos de la literatura. En nuestra literatura El Quijote fue uno de los iniciadores avant la lettre de esta técnica, junto a seguidores como Goytisolo o Torrente Ballester, ya más próximos a nosotros. Sería una ordinariez( perdonad el exabrupto) continuad el comentario de la novela que nos ocupa por estos derroteros.Demasiada erudición, quizá para el modesto reseñista; pero, a veces, se hace necesario un apunte de este tipo cuando la narración que acabo de terminar puede resultar incalificable.

Volviendo al mundo de lo terrenal, pretendo hacer una reseña de El Plantador de tabaco, por lo interesante que se me mostró la misma en otro blog-La medicina de Tongoy.
En primer lugar, el deseadísimo "tocho" es inencontrable. Cátedra, la editorial en la que se publicó por primera vez allá por 1991, dejó de hacerlo suponemos que por un motivo bien deducible: no se vendía. Este hecho picó mi curiosidad y logré conseguirla en bibliotecas de capitales de provincias con harta dificultad. Primer paso conseguido.

El segundo paso consistió en el atrevimiento de enfrascarse en la lectura de un volumen que alcanza casi las 1250 páginas en letra- para los de edad relativamente provecta- no de gran tamaño, lo que con seguridad supondría un escollo más para adentrarse en su lectura.

Salvado ese escollo, iniciada la lectura, un tal Ebenezer Cooke aparece como protagonista del más que centón literario. No es un personaje original, aunque lo pretenda su autor.Nuestro protagonista es un escritor de poca monta que toma su figura de otro caballero, el de la triste figura. Sí, es quijotesco el tal Ebenezer Cooke. Un quijote ubicado en los años de colonización inglesa de los actuales EEUU durante los primeros años del siglo XVII. Con las primeras palabras de Cooke descubre uno la estampa del de La Mancha; y no sólo en las palabras sino también en lo físico.Se trata de un tipo espigado, endeblucho aunque mucho más joven que nuestro hidalgo español.
Podría decirse: ¿ y a quién lo le ha influido El Quijote durante el siglo XIX y XX? Pregunta retórica que como bien sabéis no necesita respuesta. Mas, John Barth se sirve de otras tradiciones literarias de origen español: la picaresca e incluso las novelas bizantinas del Renacimiento, me atrevería a decir. Habrá quien añada a estos influjos la capacidad de enredo de las obras shakesperianas, la aventura desbordante y amena de Stevenson, la delicia romántica de las hermanas Brönte o la más pura tradición novelesca de los primeros cantos épicos europeos. Todo ello, y más, se encierra en estas páginas.

El tal poeta mencionado, decide marcharse a las tierras de Maryland ( cuya capital es el actual Baltimore estadounidense )allende los mares, para allí erigirse en el poeta Laureado que cante las glorias de aquella tierra.Pero entre su viaje, su "estancia" y su intento de regresar a la tierra de la que parte-Londres- se suceden infinidad de aventuras en las que los personajes comienzan a multiplicarse en número y complejidad. Sería del todo imposible intentar reflejar de manera más minuciosa el argumento de la novela; tal es la cantidad de acontecimientos que se suceden que sería engorroso- más que descriptivo y clarificador- nuestro discurso.

Jonh Barth, su autor, utiliza una prosa esmerada, cuidada y precisa, con la que, intercalando a veces narraciones en la trama principal ( novela marco, podríamos decir), logra entretenernos durante unas pocas jornadas de manera gratificante. Sorpresa tras sorpresa dan a la narración un dinamismo que no se espera por su dimensión.Personaje tras personaje hace que disfrutemos de algunos de los tipos más curiosos que me haya encontrado en mi vida de lector.Aventura tras aventura me retrotraen a mi vida juvenil donde Corto Maltés y La isla del tesoro eran referencias de huida y sueño. La ironía y muchas veces la tristeza intrínseca a la vida humana no dejan de estar presentes, en muchas ocasiones incluso con excesiva crudeza. La fantasía y la burla no son tampoco ajenas a las historias que por aquí circulan. Porque, en efecto, la novela representa un cúmulo de historias diversas dentro de un tema narrativo que es mera excusa para presentar las más inverosímiles reflexiones filosóficas o las más simples aventuras de entretenimiento.
Buena, muy buena.Riquísima en todos los aspectos, aunque como todo aquello que se anhela con paroxismo, una vez que se obtiene- a menudo- sabe a poco o a menos de lo esperado.

martes, 6 de marzo de 2012

Agustín de Foxá : " Madrid de corte a checa"

Inimaginable adentrarme en esta novela aparecida durante los años de la lamentable,odiosa y detestable Guerra Civil española. Afirmo lo anterior por tratarse de un autor de fuerte carácter conservador, seguidor de la más rancia Falange, creada por el irrepetible (ojalá) José Antonio Primo de Rivera , Agustín de Foxá.
Y alguien preguntará:¡que osadía, qué valor!Se nos habrá convertido el reseñista en un seguidor del yugo y las flechas. No. Tenedlo por seguro.
Mi interés residió en poder observar de primera mano las impresiones subjetivísimas que presenta este autor sobre los años de la República, el exilio del Borbón comistral y mujeriego y el desarrollo de los dos primeros años de guerra en la ciudad de Madrid.
Y, ciertamente, lo obtenido es lo que esperaba. Bien cierto es que el estilo de este señorito, perteneciente a la aristocracia autárquica, no es desdeñable. Se observa buen manejo del idioma, mejor uso de la metáfora, gran capacidad narrativa y un serio manejo del diálogo y los pasajes descriptivos. Pero mi inmersión en la novela no buscaba tal fin. Buscaba la ideología que transmite la misma. Y en este sentido, tampoco ha logrado sorprenderme.Entonces, ¿para qué escribir este pequeño comentario? La respuesta, sencilla:
Foxá maneja la propaganda fascista con mejor maestría que el estilo. En el Madrid que sufre la guerra, son los señoritingos los que la sufren; los obreros y oprimidos, la clase más humilde, los milicianos son escoria.Gente que, cuando la República accede al poder(con sus virtudes y sus defectos, también), maltrata, humilla, descabeza, viola y fusila impunemente a los del bando más reaccionario, a las clases pudientes y a los que- a la callada- seguían con animosidad y alegría el levantamiento de ese generalucho que llegó a autodenominarse Generalísimo y Caudillo.
Por la otra parte- el bando nacional- ningún crimen, todo orden, pura caridad cristiana.
¿Para qué seguir reseñando?
Puro maniqueísmo el de este Foxá; o todo es bueno o todo es malo. A nadie le cabe la menor duda de que una guerra acarrea injusticias, crímenes, fatalidades, hambre y pobreza en los bandos enfrentados, pero...señor Agustín de Foxá, los pobres también sufren.Tendría que haber sido más objetivo en su novela; mas, entonces, no hubiera militado en la Falange.¡Qué obviedad!
No recomendable. Tendenciosa y"facha". Inadmisible para los tiempos que corren y para los tiempos de la eternidad, presente y futuro.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Agualuna - Juan Manuel Gisbert.

Agualuna es una novela juvenil de la editorial Ala Delta y escrita por Juan Manuel Gisbert. Se ha leído en los dos cursos de primero de ESO de forma obligatoria. Trata de una muchacha que a causa de la peste queda sin familia y llega a parar a casa de una hechicera llamada Bruna, la cual es bastante sospechosa. Bruna trata de matar a la joven, pero cuando, orgullosa cree haber acabado con todos los problemas,descubre que Agualuna sigue viva.
Para mi opinión, la novela es bastante entretenida e interesante. Animo a los lectores de este blog a que la lean, seguro que les gusta. Es fácil de leer, pues no tiene un vocabulario demasiado denso, y además no tiene un gran número de páginas.

Un saludo, José María Castillo del Rosal. 1º ESO A.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Las filofábulas para aprender a convivir




Es un libro reciente en nuestra Biblioteca.
Se trata de una recopilación de fábulas, parábolas y cuentos procedentes del mundo entero, realizada por Michel Piquemal e ilustrada por Liora Grossman, publicada en ediciones Oniro.
Yo añadiría otro subtítulo: “cuentos para aprender a pensar” pues estas 52 fábulas nos ayudan a aprender a pensar.
A través de estos relatos, el autor ofrece a los lectores el punto de partida de divertidos debates y reflexiones, que les permitirá dar un mayor alcance y horizonte a su pensamiento. En cada relato aparece una serie de preguntas relacionadas con el mensaje de fondo invitando a pensar, reflexionar, opinar, discutir, cuestionar, etc.
Aborda temas de sociedad, política, convivencia, sabiduría, personalidad, salud, ecología y naturaleza, trabajo, ciencia, valores morales, valores ciudadanos, religión, costumbres, etc.
Es un libro bastante interesante, sobre todo para jóvenes y niños, aunque es aconsejable para todas las edades.
Bartolomé Miranda Jurado
Departamento de Filosofía

jueves, 15 de diciembre de 2011

ATRAPADOS (MALICE) Y LA RESISTENCIA - Chris Wooding.

Atrapados y la Resistencia son dos fantásticas novela-cómics juveniles de tipo suspense y misterio. La historia trata de unos unos amigos, entre ellos Seth y Kady que lo arriesgan todo y por obra de un extraño ritual viajan a Malice, un universo inferior gobernado por Jake el Largo, el malvado personaje que hace que los niños y niñas de nuestro planeta caigan en la tentación de ir a Malice, puesto que unos extravagantes cómics que muestran este mundo llegan a sus manos, los cuales solo se venden en la librería de Icarus Scratch, un sucio personaje que trama negocios de lo más terribles con Jake el Largo... Lo malo es que muchos de los que entran no salen... La Resistencia es un grupo de jóvenes de Malice que luchan contra Jake para que Malice vuelva a ser igual que antes de que el Largo se apoderara de todo el universo inferior. El extraño origen de ese mundo es la imaginación de Grendel, el personaje que al dibujar sus cómics va dando lugar a este extraño lugar. Le recomiendo la lectura de estos libros a los niños/as del primer ciclo de ESO, y también os digo que no os guiéis por la apariencia de las portadas, ya que dan apariencia infantil al libro. Su editorial es Montena.

José María Castillo del Rosal 1º ESO A

lunes, 12 de diciembre de 2011

"El Príncipe de la Niebla" Carlos Ruiz Zafón.

Los "Carver" es una familia que decide mudarse de vacaciones a una casa al lado de la playa. A la casa a la que deciden mudarse era donde vivía antes la familia "Fleischmann" a la que a Richard Fleischmann y Eva Gray tienen a un hijo llamado Jacob Fleischmann. Que como Richard hizo una propuesta con Caín (el Príncipe de la Niebla) si se cumplía a cambio le ofreció para matar al cuerpo de su hijo. Entonces su hijo cuando la familia Carver llena no está muerto sino que ese mismo Jacob es Roland el mejor amigo de Max el hijo de los Carver. Entonces Jacob se enamora de Alicia la hermana de Irina y de Max. Al mucho tiempo Caín decide matar a Jacob y el farero de allí lo ve ahogarse y decide rescatarlo. Cuando lo rescata el farero le cambia el nombre a Jacob y como ya digo le puso Roland el mejor amigo de Max. Entonces como no funcionó el plan de Caín decide atrapar a Alicia y encerrarla en un camarote para que Roland fuese a rescatarla y el muriera ahogado. Llega Roland y cuando quedan treinta segundos para que el barco se un diese le dice Caín donde estaba Alicia sabiendo que los dos morirían al rescatarse uno al otro y cuando rescata Rolan a Alicia el se queda pillado con una biga muy grande que le hace imposible huir entonces Alicia huye y el muere allí.

Creó que con este poquito ya pueden imaginarse lo de misterio que esconde este libro de esta autor Carlos Ruiz Zafón. Me ha gustado porque desde el tercer capítulo tenías ganas de acabar y saber lo que ocurría el final es un poco triste pero esta muy interesante se lo recomiendo a la gente que le guste mucho leer y le guste como a mí los libros de misterio.

Francisco Ariza Jurado 1º E.S.O. A 2011/12


domingo, 6 de noviembre de 2011




MAL DE ESCUELA (Daniel Pennac)

Se trata de una autobiografía de lo que el propio autor llama un “zoquete”, un alumno al que costaba enorme trabajo comprender el trabajo escolar, y que cosechaba sobre todo fracasos, pero que logró poder estudiar, hacerse profesor y escritor.
Pennachioni narra numerosas anécdotas de su infancia escolar, de su época de profesor y de su presente como escritor. Estas anécdotas son interesantes, algunas divertidas, otras, no tanto. Lo que más me ha interesado es el trasfondo pedagógico porque describe situaciones escolares negativas y positivas, habla de profesores a los que considera “buenos profesores”, que le rescataron, sus enseñanzas… y de lo contrario, profesores que fueron una condena para él. Hay por tanto cierto análisis crítico del sistema educativo a la largo de la narración.

Algunas ideas pedagógicas interesantes son:
- El maestro es un director de orquesta. La clase es un conjunto de instrumentos. El director ha de saber hacer para que cada instrumento suene lo mejor posible, y todos los instrumentos tienen el mismo valor e importancia, ya se trate del triángulo o del piano. El profesor debe sacar a cada alumno lo que puede dar, todos merecen el mismo respeto y la misma atención.
- Es más fructífero un ambiente escolar de motivación positiva, de ánimo, de ayuda, de paciencia… que un entorno de exigencias y reproches continuos hacia quienes parecen no cumplir con su papel de alumnos que deben aprender, que pueden aprender.
- El profesor debe ponerse en lugar de los alumnos que están aprendiendo desde la ignorancia, recordar su propia ignorancia y dificultades. Así los alumnos le sentirán más cerca.
- El maestro debe ser consciente de que es el espejo en el que se miran los alumnos durante el tiempo de clase. Si pone interés, trabajo, esfuerzo, comprensión,… tendrá grandes posibilidades de que la mayoría de los alumnos le sigan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)