lunes, 12 de diciembre de 2011

"El Príncipe de la Niebla" Carlos Ruiz Zafón.

Los "Carver" es una familia que decide mudarse de vacaciones a una casa al lado de la playa. A la casa a la que deciden mudarse era donde vivía antes la familia "Fleischmann" a la que a Richard Fleischmann y Eva Gray tienen a un hijo llamado Jacob Fleischmann. Que como Richard hizo una propuesta con Caín (el Príncipe de la Niebla) si se cumplía a cambio le ofreció para matar al cuerpo de su hijo. Entonces su hijo cuando la familia Carver llena no está muerto sino que ese mismo Jacob es Roland el mejor amigo de Max el hijo de los Carver. Entonces Jacob se enamora de Alicia la hermana de Irina y de Max. Al mucho tiempo Caín decide matar a Jacob y el farero de allí lo ve ahogarse y decide rescatarlo. Cuando lo rescata el farero le cambia el nombre a Jacob y como ya digo le puso Roland el mejor amigo de Max. Entonces como no funcionó el plan de Caín decide atrapar a Alicia y encerrarla en un camarote para que Roland fuese a rescatarla y el muriera ahogado. Llega Roland y cuando quedan treinta segundos para que el barco se un diese le dice Caín donde estaba Alicia sabiendo que los dos morirían al rescatarse uno al otro y cuando rescata Rolan a Alicia el se queda pillado con una biga muy grande que le hace imposible huir entonces Alicia huye y el muere allí.

Creó que con este poquito ya pueden imaginarse lo de misterio que esconde este libro de esta autor Carlos Ruiz Zafón. Me ha gustado porque desde el tercer capítulo tenías ganas de acabar y saber lo que ocurría el final es un poco triste pero esta muy interesante se lo recomiendo a la gente que le guste mucho leer y le guste como a mí los libros de misterio.

Francisco Ariza Jurado 1º E.S.O. A 2011/12


domingo, 6 de noviembre de 2011




MAL DE ESCUELA (Daniel Pennac)

Se trata de una autobiografía de lo que el propio autor llama un “zoquete”, un alumno al que costaba enorme trabajo comprender el trabajo escolar, y que cosechaba sobre todo fracasos, pero que logró poder estudiar, hacerse profesor y escritor.
Pennachioni narra numerosas anécdotas de su infancia escolar, de su época de profesor y de su presente como escritor. Estas anécdotas son interesantes, algunas divertidas, otras, no tanto. Lo que más me ha interesado es el trasfondo pedagógico porque describe situaciones escolares negativas y positivas, habla de profesores a los que considera “buenos profesores”, que le rescataron, sus enseñanzas… y de lo contrario, profesores que fueron una condena para él. Hay por tanto cierto análisis crítico del sistema educativo a la largo de la narración.

Algunas ideas pedagógicas interesantes son:
- El maestro es un director de orquesta. La clase es un conjunto de instrumentos. El director ha de saber hacer para que cada instrumento suene lo mejor posible, y todos los instrumentos tienen el mismo valor e importancia, ya se trate del triángulo o del piano. El profesor debe sacar a cada alumno lo que puede dar, todos merecen el mismo respeto y la misma atención.
- Es más fructífero un ambiente escolar de motivación positiva, de ánimo, de ayuda, de paciencia… que un entorno de exigencias y reproches continuos hacia quienes parecen no cumplir con su papel de alumnos que deben aprender, que pueden aprender.
- El profesor debe ponerse en lugar de los alumnos que están aprendiendo desde la ignorancia, recordar su propia ignorancia y dificultades. Así los alumnos le sentirán más cerca.
- El maestro debe ser consciente de que es el espejo en el que se miran los alumnos durante el tiempo de clase. Si pone interés, trabajo, esfuerzo, comprensión,… tendrá grandes posibilidades de que la mayoría de los alumnos le sigan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MARCA DE AGUA ( Apuntes venecianos) de Joseph Brodsky

Ahora que observo nuestra página de Crítica un tanto árida, sola y desamparada ( dicen que el espíritu crítico descansa en verano, al igual que las almas y los cuerpos) retomo una lectura que siempre me ha producido un placer espiritual considerable y nada obtuso: un sabroso viaje poético a Venecia lleno de impresiones que no son falsas, de insidiosas punzadas que despiertan la pasión más olvidada o de atávicas querencias en búsqueda del agua.

Porque " Marca de agua" es un fresco impresionista que aparece ante nuestros ojos, cargado de magníficas metáforas que acercan a la húmeda y fría ciudad veneciana al lector más desatento. Brodsky dice en este libro " la belleza está donde el ojo descansa". Y es ,en efecto, el ojo de Brodsky el que, a lo largo de dieciséis años de visitas invernales a Venecia, nos va mostrando a modo de apuntes- más propios de un Monet o de un Cezáne- esta ciudad, unas veces monumental , otras desalentadora, las más veces solitaria y sugerente, enormemente embaucadora y transparente en una niebla que parece no desaparecer de allí nunca. Esas idas y venidas de l´acqua alta se asemejan a las alternancias del alma triste o jocosa del poeta o del lector que se sumerge (nunca mejor dicho) en estas páginas creadas con la maestría del que sabe que la belleza puede residir , a veces, ( ¿ o casi siempre?) en las palabras.

Altamente recomendable, como diría un impostado criticucho de taberna.

jueves, 9 de junio de 2011

El último librepensador de los Premios Nobel de Literatura

Cuando, en 1963, publicó Vargas Llosa " La ciudad y los perros" se pensó que podría ser uno de los puntales de una nueva manera de narrar, denominada posteriormente como el "boom iberoamericano". Nada que objetar desde el punto de vista técnico : una nueva forma de narrar, un deseo implacable y subjetivo de anteponer los adjetivos a los números, una frase entrecortada que, con la indignación que ofrecían los hechos narrativos ( inventados por el autor- lógicamente) presuponían una verdad que parecía indiscutible.El argumento es bien lógico para la época de su publicación: gira todo él en torno al rechazo de los sistemas impositivos, dictatoriales y hoy, llamados intencionadamente autoritarios por publicaciones de dudosa valía, aunque no institucional.

La entradilla del artículo no tiene más justificación que enlazarla con otra de las novelas del autor al que con un circumloquio poco original me refiero en el título que encabeza el escrito: " La fiesta del Chivo". Esta es del 2000;digo su publicación, porque su trama es similar- no en el desarrollo de los hechos, pero sí en el tema central que la encuadra- a la anterior. Leónidas Trujillo "invade con su fuerza el espíritu de la República Dominicana". Ejecuta, exilia, viola, maltrata al polen de las flores más primaverales e incluye en su nómina a todo aquel bien- en sentido económico- que soporte sus ya bien cargados bolsillos de franela.

Tiene esta novela pocos logros técnicos desde el punto de vista narrativo. Se sirve de las novelas de Simenon ( recordemos que este autor vive en Paris desde hace tiempo), de Chandler, de la novela política de los años de posguera española, de la trama cinematográfica creada por el Imperio ( bien realizada, por cierto)... para acabar denunciando los horrores de la etapa trujillana de la república mencionada.

Entre ellas,en 1969, aparece " Conversación en la Catedral". Esta es la novela que me ha hecho escribir la crítica que presento. Esta es la novela que me ha hecho reflexionar sobre la capacidad ética de este escritor que se cubre de liberal y antifascista con los argumentos que presenta en los títulos anteriores.

Vargas Llosa es un encubridor, un falso dialecto de un idioma que es la libertad, de la cual se sirve aparentemente para mostrar su lado más solidario. Son capítulos en los que un lector no avezado puede interpretar que rechaza los regímenes caudillistas, las dictaduras militares, las imposiciones de los plutócratas. Pero, nada más lejos de la realidad. En verdad, les está haciendo el juego que a los poderosos interesa: te muestro la crueldad, la relato como muy rechazable, escupo a la cara de los prepotentes, defiendo a los pobres faltos de libertad dándole pistolas para defenderse, creo personajes chulescos y bárbaros y derroco a las dictaduras que me sirven de base ( Trujillo,Odría...) .




Por supuesto, que nadie espere que haya una manifestación a favor de estos sistemas de gobierno de manera directa. No. Mario Vargas Llosa puede ser fariseo, pero no ingenuo; los ingenuos son quienes dan los grandes premios. A Vargas Llosa hay que leerlo- como a casi todos os escritores sudamericanos- entre líneas. Ahí es dosde esconde el verdadero sentido sus narraciones, ahí es donde deja escapar su auténtico sentido las palabras; donde el lector medio ve una trama policiaca ( La Fiesta del Chivo); una novela cuartelaria ( La ciudad y los perros) y una novela innovadora ( Conversaciones en la Catedral).




Ha sabido, este "facha" cubrir sus intenciones con la técnica, la virtud acaparadora de las palabras y la creación de personajes odiosos para todos. Un auténtico sabio, un muy cierto Premio Nobel.




PD. La palabra "facha" aunque digan lo contrario, aún sigue vigente. No es ningún arcaísmo.

lunes, 9 de mayo de 2011

" Utopía de un hombre que está cansado" de Borges

La frase que aparece en esta entrada es el título de un cuento de Jorge Luis Borges, extraído de un una colección llamada EL LIBRO DE ARENA. La elección del mismo se debe básicamente a la proximidad de los comicios que se avecinan en pocos días.
Aunque nuestro blog de escritores pretende ser en casi todo original, no me ha parecido mala idea escribir un breve comentario del mismo e incluir una cita que viene como "anillo al dedo" a estas fechas.

Es, el mencionado cuento, muy breve; de una brevedad casi insultante, diría; incluso,
deliberadamente insultante por parte de su autor, con la idea de mostrarnos con vanidad y orgullo su excelente capacidad de relatar. No voy a descubrir nada nuevo respecto a este último aspecto en la obra de Borges.
Es un cuento en el que se presenta de forma suavemente lírica la presencia de un mundo en el que ya no se cree nada , nihilista; un mundo muy próspero en el que existe la mayor igualdad entre todos los seres que lo habitan. Una supuesta dulzura, confirmaría yo.

No obstante, no me ha hecho entrar en estas páginas de crítica la presentación de ese mundo, sino un aspecto que destaca dentro de ese idílico entorno y que - como mencioné más arriba - me parece oportuno para estas fechas.

En un momento del diálogo entre los dos personajes principales, Eudoro Acevedo (visitante de la casa) y un hombre sin nombre que se expresa en latín ( dueño de la misma) se habla en ese mundo de los gobiernos y se dice:

“ [...]-¿ Qué sucedió con los gobiernos?
- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos. [...]”

A veces sobran los largos parlamentos. Ya lo dijo Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

martes, 26 de octubre de 2010

La conjura de los necios ( Jhon Kennedy Toole)

Es verdad que Ignatius J. Reilly es un imbécil. Es un ser de otro mundo que vaga por las calles de una ciudad sureña de la cual nada sabemos ( no os interesa ), excepto
al autor.
Es odioso ante la luz; es realmente contrario ante el placer; ignorante ante la duda;
indeseable ante su madre; "un listo en el trabajo".

Esta novela gira en torno a este sujeto tan admirable, a veces.
Mirna Minkoff es una señorita universitaria irreal.La señorita Trixie, una eficiente señora mayor en el trabajo de los jubilados: El señor González,un gran jefe.Los dueños de Levy Pants,julianes muñoz que aparecen ante los vitrales un poco sucios; ante la realidad de la ruina que es solo aparente..

Policias que se disfrazan como en Carnaval; vecinas que se quejan del ruido de una aguja;dueños de fábricas de salchichas cutres que creen creerse
los jefes de la bolsa en Wall Street. Calles solitarias de siempre; calles que no tienen nombre, a no ser un gran almacén al que vigilan policías inútiles.

La filosofía de Beocio es una respuesta ante tanto desatino; mas Beocio es antiguo, es añejo, es lo contrario a la belleza de las piernas de las jóvenes. Beocio, en definitiva, es un filósofo que sirve de apoyo a los pocos personajes con vida de esta novela.

Nunca se ha de contar el final de un hecho narrado, aunque sea previsible.No seré yo el que cometa tamaño error.

Sólo los negros, los puticlubs hablarán en su tiempo. Es el tiempo de la lectura.

domingo, 10 de octubre de 2010

LA BUENA VIDA


En este libro, Alex Rovira nos muestra algunas pistas para poder desarrollar una buena vida:
- La vida es lo que hacemos de ella: si nos empeñamos en que sea bella lo será, pero si nos empeñamos en que sea fea lo será.
- El camino de la felicidad pasa por un mundo afectivo positivo, la conciecia valorativa de lo que somos y lo que tenemos, la voluntad de sentido a nuestra vida, el lujo de lo esenial y simple, ayudar a los demás, la alegría que habita en las pequeñas cosas, etc.
- Hay que saber soltar lastres que nos estorban, ir ligeros de equipaje para andar por la vida con mayor soltura y libertad.
- Tenemos que creer en lo que hacemos, poner empeño, sólo así podremos sacar lo mejor de nosotros mismos.
- Hay que afrontar la vida y nuestros proyectos con coraje y responsabilidad.
- Saber aprovechar las crisis y los fracasos personales para crecer como personas.
- Ser gradecidos con lo que somos, con lo que tenmos y recibimos; sabiendo valorar lo esencial y prescindir de lo accesorio.
- La buena vida siempre se construye en presente: aquí y ahora.
Es un libro interesante, aunque a medida que avanzamos en él va perdiendo interés, sobre todo, por la reiteración de ideas.
Bartolomé Miranda Jurado
(profesor de Filosofía)